Salud 2009
1 Cobertura de salud y utilización de los servicios
De acuerdo con los resultados de la Encuesta Anual de Hogares 2009 (EAH)1, el 82,2% de la población residente en la Ciudad de Buenos Aires está afiliada a algún sistema de atención de salud: el 61,5% corresponde a la población que se atiende a través del sistema de obras sociales2 y el 20,7% a los afiliados voluntarios a sistemas privados o a los que tienen más de un sistema de atención de la salud (Cuadro 1).
El porcentaje de población afiliada puede considerarse significativo, sin embargo, resulta también importante que el 17,8% de la población no esté afiliada a algún sistema de atención de la salud. Este porcentaje se concentra en aquellos grupos en condiciones de vida más desfavorables y resultan beneficiarios potenciales, exclusivamente, de la atención del subsector público de salud.
El Cuadro 1 resume los principales resultados del módulo de salud de la EAH, reflejando las características básicas de la utilización de servicios de salud en la Ciudad que luego, en los siguientes capítulos de la presente publicación, se desarrollarán junto con otras variables. Allí se observa que el 43,0% de la población declaró haber consultado al médico en los últimos 30 días previos a la encuesta. En el mismo período, el porcentaje de consultas al dentista alcanzó al 19,0% y el de estudios de diagnóstico (de laboratorio o por imágenes), el 22,1%. La utilización de medicamentos registra un alto porcentaje (51,2), sobre todo si se considera que el período de referencia también atañe a los últimos 30 días previos a la encuesta. La internación, que toma en cuenta como período de referencia los últimos doce meses, registra el 6,7%.
Cuadro 1 Distribución porcentual de la población por condición y tipo de afiliación y porcentaje de usuarios de servicios de salud respecto de la población, de la Ciudad y por zona. Ciudad de Buenos Aires. Año 2009
Cuando se analizan los datos según condición de afiliación por zona geográfica, se observan disparidades destacables (Cuadro 1 y Gráfico 1). En la Zona A (norte de la Ciudad) nueve de cada diez personas están afiliados a algún sistema de salud, alcanzando los mayores porcentajes de afiliados en medicina prepaga (23,3) y en otros sistemas de salud (8,9). La Zona C (sur de la Ciudad) presenta el mayor porcentaje de personas sin afiliación (35,2%) mientras que en la Zona A sólo el 7,1% de la población carece de afiliación. Los porcentajes de población sin afiliación en el resto de las zonas son similares al del total de la Ciudad ( el 17,2%, en la Zona E y el 19,3% en la Zona D). Las personas cuya única cobertura de salud es la medicina prepaga representan el 5,1% en la Zona C y el 23,3% en la Zona A.
Gráfico 1 Distribución porcentual de la población por condición de afiliación según zona. Ciudad de Buenos Aires. Año 2009
La distribución porcentual de la población por condición y tipo de afiliación, por comuna, muestra diferencias importantes entre la población que no tiene algún tipo de cobertura (sin afiliación) y la que está afiliada sólo a medicina prepaga (Cuadro 2), notándose los contrastes más acentuados en las Comunas 2 y 14 del norte de la Ciudad y en la 8 del sur. Los no afiliados de las Comunas 2 y 14 representan el 7,0% y el 5,9% respectivamente, mientras que en la Comuna 8, el 45,0%. Para los usuarios que sólo tienen medicina prepaga esta relación se invierte: en la Comuna 2 representan el 32,1%, en la comuna 14 el 29,5% y en la Comuna 8, alcanzan sólo el 2,4% de su población.
Cuadro 2 Distribución porcentual de la población por condición y tipo de afiliación según comuna. Ciudad de Buenos Aires. Año 2009
Con respecto a los servicios de salud utilizados (Cuadro 1), el porcentaje de usuarios es homogéneo en todas las zonas geográficas, y muy similar al del total de la Ciudad, excepto la utilización de medicamentos en los residentes de la Zona C.
Estas diferencias en la cobertura y utilización de los servicios de salud dependen de diversos factores, entre los cuales las características sociodemográficas como sexo, edad, educación, ingresos y ocupación establecen desigualdades en el acceso a la atención de la salud. También la distribución geográfica es un factor asociado a estas desigualdades.
1.1 Afiliación según sexo y grupo de edad
La cobertura de salud presenta diferencias según grupo de edad. En el Cuadro 3, se observa que Afiliación sólo a obra social es la categoría que concentra más de la mitad de la población de la Ciudad en todos los grupos etarios. A medida que aumenta la edad de las personas crece el porcentaje de afiliados a obras sociales y a otros sistemas. En la población de 65 años y más el porcentaje de afiliados a algún sistema de atención de la salud se extiende a casi la totalidad de este grupo (97,2%): el 72,8% de los encuestados manifestó estar cubierto por las obras sociales y el 24,4% por otros sistemas.
Este nivel de cobertura contrasta con el de los menores de 20 años, entre los cuales el 26,8% no está afiliado a algún sistema de atención de la salud.
La cobertura de salud en mujeres y hombres se distribuye en forma similar al del total de la Ciudad (Cuadro 3 y Gráfico 2) siendo los porcentajes de población sin afiliación similares: 18,9% en varones y 16,8% en mujeres. Para los afiliados, las diferencias más notorias por tipo de cobertura corresponden al grupo de 65 años y más, en el cual las mujeres muestran el porcentaje más alto de la categoría de Afiliación sólo a obra social (75,0%) y los varones a otros sistemas de atención de la salud (27,3%).
Cuadro 3 Distribución porcentual de la población por condición y tipo de afiliación según sexo y grupo de edad. Ciudad de Buenos Aires. Año 2009
Gráfico 2 Distribución porcentual de la población por condición y tipo de afiliación según sexo y grupo de edad. Ciudad de Buenos Aires. Año 2009
1.2 Afiliación según nivel de ingreso per cápita familiar
El ingreso per cápita familiar también introduce diferencias en la condición y tipo de afiliación. Se puede apreciar, en el Cuadro 4 y en el Gráfico 3 que el 46,5% de la población de más bajos ingresos (1º quintil) no está afiliada a algún sistema de atención médica, siendo el 3,0% en la población de más altos ingresos (5º quintil). A medida que crece el nivel de ingreso aumenta el porcentaje de población que está afiliada a algún sistema de atención de la salud, alcanzando el 97% en el 5º quintil.
Esta alta proporción de personas sin afiliación concentrada en el quintil de menores ingresos da cuenta de la fuerte asociación entre el nivel de ingreso y la accesibilidad a los servicios de salud.
La desigualdad en el acceso a la atención de la salud también se expresa en el tipo de afiliación. Si bien, en todos los quintiles, el mayor porcentaje corresponde al de los afiliados sólo a obras sociales, éste disminuye a partir del tercero, es decir, a medida que se incrementa el nivel de ingresos de la población. En sentido contrario, el porcentaje de afiliados a otros sistemas crece sostenidamente al pasar del grupo de más bajos ingresos al de los de más altos. En el quinto quintil, el 40,0% de la población está cubierto por sistemas privados o por más de un sistema de atención de la salud.
Cuadro 4 Distribución porcentual de la población por condición y tipo de afiliación según quintil de ingreso per cápita familiar. Ciudad de Buenos Aires. Año 2009
Gráfico 3 Distribución porcentual de la población por condición de afiliación según quintil de ingreso per cápita familiar. Ciudad de Buenos Aires. Año 2009
1.3 Afiliación según máximo nivel de instrucción alcanzado
En el Cuadro 5 se relaciona la condición y tipo de afiliación a sistemas de atención de la salud de la población de 20 años y más de la Ciudad de Buenos Aires con el máximo nivel de instrucción alcanzado. Los porcentajes de población sin afiliación que solo ha completado el nivel primario o el secundario son similares (22,2 y 24,2, respectivamente), mientras que en el grupo que alcanzó nivel de estudios superior, es 7,0%. Es de destacar que aproximadamente nueve de cada diez personas con estudios superiores están cubiertos por algún sistema de atención de la salud.
Mientras los porcentajes de afiliados a las obras sociales son similares en los grupos con diferentes niveles educativos, aquellos que están cubiertos por otros sistemas de atención de la salud crecen a medida que aumenta el nivel de instrucción, alcanzando su máximo valor (30,5%) en el grupo con estudios superiores. Estas diferencias se hacen más evidentes al comparar la población sin afiliación con la que tiene sólo medicina prepaga (Gráfico 4).
Cuadro 5 Distribución porcentual de la población de 20 años y más por condición y tipo de afiliación según máximo nivel de instrucción alcanzado. Ciudad de Buenos Aires. Año 2009
Gráfico 4 Porcentaje de población de 20 años y más sin afiliación y porcentaje de población de 20 años y más con afiliación sólo medicina prepaga por máximo nivel de instrucción alcanzado. Ciudad de Buenos Aires. Año 2009
1.4 Afiliación según condición de actividad y calificación ocupacional
Es necesario resaltar que "las obras sociales brindan cobertura a los trabajadores dependientes activos y pasivos, tanto del sector privado como del sector público. De esta manera, la cobertura de salud de la población ocupada depende –sustantivamente- de la inserción en el mercado laboral" (Dirección General de Estadística y Censos (GCBA), 2009a, p. 80).
Los resultados de la EAH 2009 indican que el 15,2% de la población ocupada de 20 años y más residente en la Ciudad no está afiliada a algún sistema de atención de la salud; lo mismo sucede con la población inactiva sin afiliación (12,0%), alcanzando la población desocupada el máximo valor: 41,7% (Cuadro 6).
La condición de afiliación de la población ocupada según la calificación de la ocupación presenta diferencias importantes. En los que ejercen tareas de menor calificación, el porcentaje de población sin afiliación alcanza a 31,1, duplicando el valor del total de ocupados en esa situación. En el otro extremo, el 97,0% de los profesionales posee cobertura de salud, y la afiliación a otros sistemas de atención de la salud, alcanza al 38,1%.
Estos datos de la población económicamente activa (el 15,0% de la población ocupada y, en especial, el 31,1% de la población no calificada, sin ningún tipo de afiliación) evidencian que el acceso a la ocupación laboral no se traduce, en todos los casos, en afiliación a un sistema de atención de la salud.
Cuadro 6 Distribución porcentual de la población de 20 años y más por condición y tipo de afiliación según condición de actividad y calificación ocupacional. Ciudad de Buenos Aires. Año 2009
1 La cobertura de salud se indaga a través de la pregunta: "¿Está usted afiliado a algún sistema de atención de la salud? ¿A cual?".
2 Incluye las Obras Sociales Nacionales, las Obras Sociales Provinciales y la Obra Social de la clase pasiva (INSSyP-PAMI).