Salud 2009
4 Consultantes al dentista
En los últimos 30 días previos a la realización de la EAH9, diecinueve de cada cien habitantes de la Ciudad de Buenos Aires realizaron al menos una consulta al dentista; once de ellos lo hicieron por un tratamiento en curso, seis por prevención y dos por una urgencia (Cuadro 13).
4.1 Consultantes al dentista según
sexo y grupo de edad
El 19,0% de la población de la Ciudad de Buenos Aires consultó al dentista en los últimos 30 días previos al relevamiento (Cuadro 13). El porcentaje más alto corresponde al grupo de 50 a 64 años y el más bajo, al de 65 años y más.
Con excepción de los mayores de 65 años, en todos los grupos de edad las consultantes mujeres superan, por pequeñas diferencias, a los varones.
Asimismo, en todas las edades, para ambos sexos, las consultas por tratamiento en curso superan a las correspondientes a los otros motivos. El mayor porcentaje de consultantes por prevención lo registran los menores de 20 años, y el menor, los de 65 años y más.
Cuadro 13 Distribución porcentual de la población por realización y motivo de la consulta odontológica en los últimos 30 días según sexo y grupo de edad. Ciudad de Buenos Aires. Año 2009
4.2 Consultantes al dentista según
características sociodemográficas
En los últimos 30 días previos a la EAH 2009 el 13,7% de la población sin cobertura de salud, el 19,6% de los afiliados sólo a obras sociales y el 21,7% de los afiliados a otros sistemas realizaron alguna consulta odontológica (Cuadro 14). En cuanto a los motivos de la consulta, las mayores participaciones corresponden a las consultas efectuadas por los afiliados a algún sistema de salud por tratamiento en curso o por prevención.
La clasificación de los consultantes al dentista por quintil de ingreso per cápita familiar exhibe porcentajes crecientes al pasar de los segmentos de menores a los de mayores ingresos. Lo mismo sucede con los que reportan tratamiento en curso.
En la población de 20 años y más el porcentaje de consultantes crece a medida que aumenta el nivel de instrucción; en la población con primario completo es 10,5, llegando al 22,3 en los que tienen estudios superiores.
Al considerar la distribución de la población de 20 años y más por condición de actividad y calificación ocupacional, los valores más altos de consultas realizadas los registran los profesionales y técnicos ocupados. La población ocupada de menor calificación (operativos y no calificados), los desocupados y los inactivos muestran porcentajes inferiores y similares entre sí.
En síntesis, la consulta odontológica tiende a crecer al aumentar el nivel de ingresos familiares, el nivel de educación y la calificación ocupacional de las personas.
Cuadro 14 Distribución porcentual de la población por realización y motivo de la consulta odontológica en los últimos 30 días, según características sociodemográficas. Ciudad de Buenos Aires. Año 2009
9 En la EAH 2009, este tema se abordó a través de las preguntas: “En los últimos 30 días, ¿realizó consultas con el dentista? y ¿Cual fue el motivo de la consulta?”.