Salud 2009
6 Utilización de medicamentos
El uso de medicamentos es, junto con la consulta al médico, uno de los indicadores más importantes de la utilización de los servicios de salud (Cuadro 1). Para el total de la Ciudad, el 51,2% de la población declara haber usado medicamentos en los últimos 30 días previos al relevamiento11.
6.1 Utilización de medicamentos según
sexo y grupo de edad
De acuerdo con los resultados de la EAH 2009 el porcentaje de usuarios de medicamentos aumenta significativamente con la edad: casi nueve de cada diez mayores de 65 años utilizó medicamentos en los últimos 30 días, mientras que el valor disminuye a casi tres de cada diez en los menores de 20 años (Cuadro 17).
Como se observa también en el Gráfico 10, en los últimos 30 días previos a la encuesta las mujeres de todos los grupos etarios usaron más medicamentos que los hombres. La diferencia más importante entre ambos sexos (alrededor de 12 puntos porcentuales) corresponde a los intervalos de 20 a 34 años de edad y de 35 a 49 años.
Cuadro 17 Distribución porcentual de la población por utilización de medicamentos en los últimos 30 días, según sexo y grupo de edad. Ciudad de Buenos Aires. Año 2009
Gráfico 10 Porcentaje de población que utilizó medicamentos en los últimos 30 días según sexo y grupo de edad. Ciudad de Buenos Aires. Año 2009
6.2 Utilización de medicamentos según
características sociodemográficas
Como se observa en el Cuadro 18 la utilización de medicamentos presenta diferencias importantes según la condición y el tipo de afiliación. Sólo el 36,2% de la población no afiliada a algún sistema de atención de la salud usó medicamentos durante los últimos 30 días anteriores a la encuesta. En la población afiliada a otros sistemas lo hizo el 58,6%; se destaca la amplia brecha entre ambos (22 puntos porcentuales).
La distribución de los usuarios de medicamentos por quintil de ingreso per cápita familiar exhibe valores crecientes a medida que aumenta el nivel de ingreso, presentándose una diferencia de 20 puntos porcentuales entre los dos extremos de la escala de ingreso (41,1% y 61,5%, respectivamente).
El análisis de este indicador para la población de 20 años y más, según máximo nivel de instrucción alcanzado, señala que el valor más alto corresponde a los que completaron el primario (69,2%). Al pasar a los estratos de mayor instrucción (secundario: 55,1% y superior: 57,1%), el consumo disminuye significativamente.
En la misma población, clasificada según condición de actividad y calificación ocupacional, los inactivos registran el porcentaje marcadamente más alto de uso de medicamentos (72,9%) y los desocupados el más bajo (45,6%). Los ocupados de mayor calificación participaron con porcentajes más altos, y a medida que baja la calificación de la tarea, disminuye el peso relativo de los usuarios de medicamentos.
Cuadro 18 Distribución porcentual de la población por utilización de medicamentos en los últimos 30 días, según características sociodemográficas. Ciudad de Buenos Aires. Año 2009
11 En la EAH 2009 se preguntó: "En los últimos 30 días, ¿usó medicamentos, incluyendo aspirinas, digestivos, vitaminas, etc.?".