Salud 2009
3 Consultantes al médico
A fin de facilitar la comparación de los datos con anteriores publicaciones, en este apartado se consideran, exclusivamente, los consultantes al médico en los últimos seis meses.
Según la EAH 20094, siete de cada diez habitantes de la Ciudad de Buenos Aires realizó al menos una consulta al médico; cuatro de ellos lo hicieron por controles de salud o prevención y dos por problemas de salud o enfermedad (Cuadro 9).
Durante ese año, el tema de la gripe tuvo relevancia informativa. Es de destacar que el 0,8% de la población declaró que dicha enfermedad motivó la consulta al médico.
3.1 Consultantes al médico según
sexo y grupo de edad
El Cuadro 9 permite observar, también, que el 72,2% de la población de la Ciudad consultó a un médico durante los últimos seis meses previos al operativo de la encuesta. Las personas de 65 años y más son las que más adoptan conductas activas en el cuidado de la salud y en la atención de enfermedades, conducta que se refleja en un porcentaje que supera a la media de la Ciudad (84,3% y 72,2%, respectivamente). En los menores de 20 años, también el valor es levemente superior (76,9%).
La consulta al médico es uno de los servicios de salud en el que se registran mayores diferencias por sexo. El 65,0% de los hombres realizó una consulta al médico en los últimos seis meses. El porcentaje asciende a 78,3 en la población femenina.
El mismo comportamiento se observa por grupo de edad, destacándose la máxima diferencia en el de 20 a 34 años; el 76,4% de las mujeres efectuó alguna consulta en los últimos 6 meses y sólo lo hizo el 52,5% de los varones.
Como se señalara anteriormente, los mayores de 65 años, en ambos sexos, concentran el mayor porcentaje de consultas al médico en los últimos seis meses (82,0% en los varones y 85,9% en las mujeres). Le siguen los menores de 20 años: 74,8% en los varones y 79,1% en las mujeres.
Las consultas efectuadas por control de salud o prevención superan a las realizadas por problemas de salud o enfermedad (en ambos sexos). En las mujeres el valor más alto por control o prevención lo registran las menores de 20 años y en los varones, los de 65 años y más. La proporción de mujeres que realizan consultas por estos motivos también es superior a la de los varones en todos los grupos etarios.
Las mayores diferencias entre ambos sexos se observan en las edades activas (la edad fértil de las mujeres es de 15 a 49 años) y están relacionadas, básicamente, con la atención del proceso reproductivo. En el grupo de 20 a 34 años se establece una diferencia de 25 puntos porcentuales a favor de las mujeres. En cambio, para los que consultaron al médico por problemas de salud o enfermedad, los valores más altos corresponden a la población de 65 y más. En este último motivo de consulta no hay diferencias sustanciales por sexo.
Cuadro 9 Distribución porcentual de la población por realización y motivo de la consulta al médico en los últimos seis meses según sexo y grupo de edad. Ciudad de Buenos Aires. Año 2009
3.2 Consultantes al médico
según características sociodemográficas
En el Cuadro 10 se observa que el 55,9% de las personas que carecen de algún sistema de protección de la salud consultaron al médico en los últimos 6 meses, siendo este porcentaje significativamente menor que el de las que están afiliadas sólo a obras sociales (74,1) o a otros sistemas de atención de la salud (80,5). Esta diferencia se constata en el menor porcentaje de consultantes por “Control de salud o prevención” entre los no afiliados.
Por otra parte, según el nivel de ingresos, el porcentaje de personas que realizaron consultas al médico se incrementa al pasar de los segmentos de menores a los de mayores ingresos: en el primer quintil el 67,7% de la población realizó consultas en los últimos 6 meses, en el quinto, el 78,1% . Esta situación es similar en los que consultaron al médico por control de salud o prevención (38,1% en el primer quintil y 49,8% en el quinto).
Alrededor del 70% de la población de 20 años y más realizó alguna consulta al médico. Sin embargo, los porcentajes de consultantes por control de salud o prevención aumentan al pasar de los niveles de menor a los de mayor instrucción, e inversamente, disminuyen en los consultantes por problema de salud o enfermedad.
En el mismo grupo poblacional, se destaca que el 79,0% de los inactivos realizó alguna consulta al médico en los últimos 6 meses y entre los desocupados el porcentaje desciende a 59,9. Del conjunto de ocupados, los que realizan tareas profesionales y técnicas concentran los mayores porcentajes (75,8 y 70,1, respectivamente).
En cuanto a los motivos de la consulta, el 46,1% de los inactivos acudió por control de salud o prevención y el 30,5%, por problema de salud o enfermedad. Ambos porcentajes superan al correspondiente a la población total de la Ciudad. También se destacan los altos porcentajes de la consulta médica por control de salud o prevención en los ocupados con calificación profesional (50,1) y en los ocupados con calificación técnica (45,2).
Cuadro 10 Distribución porcentual de la población por realización y motivo de la consulta al médico en los últimos seis meses según características sociodemográficas. Ciudad de Buenos Aires. Año 2009
3.3 Lugar de la consulta médica5
Como se mencionó más arriba (Cuadros 9 y 10), en el 2009 el 72,2% de la población de la Ciudad consultó a un médico durante los últimos seis meses previos al relevamiento. Casi la mitad de estos consultantes, concurre a un establecimiento de obra social (49,8%), el 18,5% a un establecimiento privado y el 17,6% al subsector público6. De éstas últimas, casi 10% corresponde a las realizadas en consultorios externos de hospitales (Cuadro 11).
Cuadro 11 Distribución porcentual de la población que realizó consultas al médico en los últimos seis meses por lugar de atención. Ciudad de Buenos Aires. Año 2009. Ciudad de Buenos Aires. Años 2004-2009
En 2004 el 35,1% de los consultantes al médico se atendió en establecimientos de obra social, el 23,3%, en establecimientos privados y el 18,7% lo hizo en consultorios particulares. La variaciones de la distribución porcentual del año 2009 con la correspondiente de 2004 guardan relación con los cambios producidos en la composición de la población por tipo de cobertura, entre dichos años. Durante ese período, la afiliación a obras sociales creció del 54,0% al 61,4%, mientras que la población sin afiliación bajó del 22% al 17,7%. La participación de los afiliados a prepagas se mantuvo estable en 14%.
3.4 Hogares con Gripe entre abril
y agosto de 2009
A mediados de 2009, el Ministerio de Salud (GCBA) pública un Memorándum afirmando que "la Organización Mundial de la Salud (OMS) elevó el nivel de Alerta de Pandemia de la Fase 5 a la Fase 6. La OMS destacó que se trata de una cepa de virus Influenza A (H1N1) que no había circulado anteriormente en la especie humana, de un virus contagioso que se propaga fácilmente entre las personas, y de un país a otro. Además, en varios países ya no se puede seguir el rastro de la propagación según cadenas bien definidas de transmisión de persona a persona y se considera inevitable que aumente la propagación. [ ... ] En consecuencia resulta necesario el fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica para la rápida detección de posibles casos de mayor severidad, el reforzamiento de los servicios de salud para estar preparados para una mayor demanda de atención, y la información al público son las principales acciones a realizar" (Ministerio de Salud, 2009, p. 1).
Por la relevancia del tema, en la EAH 2009 se incluyó un módulo especial con una serie de preguntas a los hogares referidas a la Gripe7. A continuación se presentan los principales resultados.
El 23% de los hogares de la Ciudad declaró que algún miembro tuvo Gripe entre abril y agosto de 2009. De estos hogares, casi el 60% se ubican en la Zona A (norte de la Ciudad) y en la Zona E (centro). En el resto de zonas, los hogares se reparten en porcentajes similares (alrededor de 14%).
Gráfico 6 Distribución porcentual de hogares con algún miembro con Gripe entre abril y agosto de 2009. Ciudad de Buenos Aires. Año 2009
Gráfico 7 Distribución porcentual de hogares con algún miembro con Gripe entre abril y agosto de 2009 por zona. Ciudad de Buenos Aires. Año 2009
Con respecto a la cobertura médica de la población que tuvo Gripe, el 58,2% están afiliados a obras sociales, el 21,9% a otros sistemas de atención de la salud y el 19,9% restante no están afiliados (Cuadro 12).
Cuadro 12 Distribución porcentual de la población que tuvo Gripe entre abril y agosto del 2009 por condición y tipo de afiliación. Ciudad de Buenos Aires. Año 2009
Finalmente, sólo el 3,5% de los hogares con Gripe, declaró que alguno de sus miembros recibió tratamiento antiviral con Oseltamivir8.
Gráfico 8 Distribución porcentual de hogares con algún miembro que recibió tratamiento antiviral con Oseltamivir. Ciudad de Buenos Aires. Año 2009
En 2009, el Programa de Vigilancia Epidemiológica del Departamento de Epidemiología del Ministerio de Salud (GCBA) notificó 33.728 casos de Enfermedad Tipo Influenza.
4 En la EAH 2009 este tema se abordó a través de las siguientes preguntas: “¿En los últimos 30 días realizó consultas con un médico clínico o un especialista? ¿Cuánto tiempo hace que consultó con un médico o un especialista? (para los que consultaron fuera del último mes), “¿Cual fue el motivo de la última consulta?” y “¿Donde realizó la consulta?.
5 En la EAH 2009 se indagó acerca del lugar de atención, tal como se hizo en las ondas 2003, 2004 y 2008.
6 Incluye al Centro de salud o sala de salud (público), Consultorio de hospital público, Guardia de hospital público y Consultorio del Plan Médicos de Cabecera.
7 Las preguntas que se incluyeron en el cuestionario de vivienda y hogar de la EAH 2009 fueron las siguientes: “Entre abril y agosto del 2009 ¿Algún miembro de este hogar tuvo gripe?, ¿Quién/Quiénes la tuvo/tuvieron?, ¿Alguien de este hogar recibió tratamiento antiviral con Oseltamivir?, ¿Cambiaron sus hábitos de higiene personal/doméstico/laboral debido a la epidemia de gripe? y En Julio, ¿algún miembro de su hogar tuvo que dejar de trabajar para cuidar algún menor de 15 años?”
8 El Memorando citado más arriba señala que "en pacientes ambulatorios se indicará tratamiento con Oseltamivir, a: 1- Aquellos que pertenecen a los grupos de riesgo definidos para la vacuna de Influenza estacional, 2- Personas de 15-64 años que cumplan con la definición de caso sospechoso, 3- Toda persona menor de 15 años, con clínica o radiología compatible con neumonía o neumonitis que no requiera hospitalización y no pertenezca a un grupo de riesgo [ ... ], 4- En todos los casos dentro de las 48 horas de inicio del cuadro y durante 5 días" (Ministerio de Salud, 2009, p. 2).