Anexo metodológico 2009

Objetivo

La Encuesta Anual de Hogares (EAH) se propone brindar información sobre la situación socioeconómica de la población de la Ciudad de Buenos Aires, sus hogares y sus viviendas. La recolección de los datos de los variados temas que aborda se realiza entre octubre y diciembre de cada año.

Áreas temáticas

Se detallan los temas y algunas de las variables incluidas en la EAH 2009:

• Vivienda y hábitat (tipo de vivienda,
acceso a servicios básicos, régimen de tenencia).

• Hogares y familias (tamaño y composición de los hogares,
situación conyugal, arreglos residenciales de niños, jóvenes y adultos mayores).

• Características demográficas básicas de la población
(composición y estructura, migración).

• Trabajo y empleo (situación de la población en el mercado de trabajo,
características ocupacionales).

• Ingresos.

• Educación (asistencia al sistema de educación formal,
perfil educativo de la población, deserción escolar).

• Salud (tipo de cobertura, atención médica de especialistas,
internación, consumo de medicamentos, percepción del estado de salud,
diagnóstico de enfermedades crónicas, y un módulo específico sobre la Gripe).

Población en estudio

Está constituida por los hogares particulares de la Ciudad de Buenos Aires, quedando excluidos la población residente en hogares colectivos, los pasajeros de hoteles turísticos y las personas sin residencia fija. La EAH es un estudio por muestreo –a dos etapas– de viviendas en las que se encuesta la totalidad de los hogares que habitan en ellas.

Procedimiento de muestreo y tamaño de muestra

Desde su inicio, el procedimiento consistió en una muestra estratificada de las viviendas de la Ciudad. Hasta 2005, los estratos fueron 16 (dieciséis), concordantes con los Centros de Gestión y Participación (CGP). A partir de 2006 pasaron a ser 15 (quince), en correspondencia con las comunas, –nuevos espacios territoriales político administrativos de la Ciudad–. A su vez, en cada comuna, se definieron tres marcos de muestreo: el mayor de ellos está compuesto por lo que se denomina "Viviendas particulares generales"; al segundo lo integran las viviendas en "Inquilinatos, Hoteles familiares, Pensiones, Casas (inmuebles) usurpadas/tomadas" (I-H-P-CT)1, y el tercero comprende las "Viviendas en villas de emergencia"; este último está presente en las Comunas 1, 4, 7, 8 y 9.

El tamaño global de la muestra para la Encuesta Anual de Hogares del año 2009 fue establecido en 9.628 viviendas, de las cuales 8.579 corresponden al primer marco (viviendas particulares generales), 630 al segundo (inquilinatos, hoteles-pensiones, casas tomadas) y 419 al tercero (villas de emergencia). El tamaño muestral habilita al tratamiento de la información por comuna (máxima desagregación geográfica).

Estimaciones y resultados

Se considera que esta encuesta constituye un medio idóneo, pertinente y versátil para satisfacer diversos requerimientos de información referida a la Ciudad en su conjunto y a cada uno de los espacios que la componen.

A la vez, goza de flexibilidad para la incorporación de nuevos módulos temáticos. En esta ocasión, para responder a una demanda específica, se recabó información sobre la cantidad de miembros que contrajeron la enfermedad, su tratamiento antiviral, los cambios en los hábitos de higiene y el cese transitorio de actividades de algún miembro del hogar para el cuidado de algún menor de 15 años que hubiese estado afectado por la Gripe.

1 Se incluyó a partir de 2004.