Salud 2009
5 Utilización de los servicios de diagnóstico
La realización de estudios de diagnóstico y tratamiento es un servicio de salud de importancia como complemento de las consultas médicas y odontológicas. De acuerdo con la información relevada en 2009, el 22,1% de la población de la Ciudad realizó al menos un estudio de diagnóstico en los últimos 30 días10 (Cuadro 15).
5.1 Prácticas diagnósticas según
sexo y grupo de edad
En el Cuadro 15 y en el Gráfico 9 se observa que el grupo de 65 años y más registra el mayor porcentaje de personas que realizaron estudios de diagnóstico en los últimos 30 días. A medida que aumenta la edad de la población se incrementan las participaciones de los que utilizaron el servicio: en los menores de 20 años es 9,8%, llegando, en los adultos mayores, al 37,3%.
Los porcentajes de mujeres con estudios diagnósticos realizados superan a los de los varones en todos los grupos etarios, con excepción de los correspondientes a los menores de 20 años y los de 65 años y más, en los que la relación se invierte con escasa diferencia. Las brechas más importantes se presentan en las edades activas (20 a 49 años), al igual que ocurre con las consultas al médico.
Cuadro 15 Distribución porcentual de la población por realización de estudios diagnósticos (de laboratorio o por imágenes) en los últimos 30 días según sexo y grupo de edad. Ciudad de Buenos Aires. Año 2009
Gráfico 9 Porcentaje de población que realizó estudios diagnósticos (de laboratorio o por imágenes) en los últimos 30 días según sexo y grupo de edad. Ciudad de Buenos Aires. Año 2009
5.2 Prácticas diagnósticas según
características sociodemográficas
Al analizar las características de la población con estudios diagnósticos, se observa que los porcentajes más altos corresponden a los afiliados; duplicando al de las personas sin afiliación.
Por otra parte, el porcentaje de los que realizaron estudios diagnósticos aumenta sostenidamente al pasar de los quintiles de menores a los de mayores ingresos, presentándose una diferencia de más de 10 puntos porcentuales entre los dos extremos de la escala de ingreso (1º y 5º quintil de ingreso per cápita familiar). Esta diferencia puede relacionarse con el cargo monetario de las prácticas que, muchas veces, no puede ser afrontado por la población de menores recursos.
Cuadro 16 Distribución porcentual de la población por realización de estudios diagnósticos (de laboratorio o por imágenes) en los últimos 30 días según condición y tipo de afiliación y quintil de ingreso per cápita familiar. Ciudad de Buenos Aires. Año 2009
10 Se indagó con la pregunta: "En los últimos 30 días, ¿realizó estudios de laboratorio como análisis de sangre, orina o estudios de imágenes como radiografías, ecografías, etc.?".