Aspectos demográficos 2009
2 Estructura de la población
El conocimiento de las características de la estructura por sexo, edad y lugar de nacimiento de la población es imprescindible para comprender las relaciones entre la dinámica demográfica (fecundidad, mortalidad y migración) y la estructura de la población.
2.1 Estructura por sexo,
edad y lugar de nacimiento
Los cambios ocurridos en la fecundidad, la mortalidad y la migración y sus permanentes interacciones, modifican la estructura de la población. En el Cuadro 4 sobresale que más de la mitad de la población de la Ciudad son mujeres (54%) y que la población adulta mayor (60 años y más) representa el 22,8% de la población. Es decir, la población de la Ciudad es mayormente femenina y envejecida. Al comparar la distribución porcentual por sexo se observa que el predominio femenino es acentuado a partir de los 30 años y comienza a crecer sostenidamente desde los 60 años. Particularmente, en el grupo de 80 años y más, y debido a la mayor longevidad femenina, la proporción de mujeres casi duplica a la de varones. Estas relaciones entre sexos y grupos de edad no se mantienen por lugar de nacimiento: los porcentajes de las mujeres nativas de la Ciudad, superan a los de los varones a partir de los 30 años. Los porcentajes de las mujeres no nativas superan a los de los varones en todas las edades y los duplican en las edades más avanzadas. Respecto de la composición por lugar de nacimiento, el 63,2% de la población es nativa de la Ciudad, destacándose la importancia relativa que adquieren los no nativos, para ambos sexos, en las edades centrales (20 a 39 años). Este fenómeno refleja la importante contribución de la inmigración en este grupo etario.
Cuadro 4 Distribución porcentual de la población por lugar de nacimiento, sexo y grupo de edad. Ciudad de Buenos Aires. Año 2009
La pirámide de población es una imagen en un momento determinado y refleja los cambios demográficos ocurridos en el pasado (Gráfico 6). La disminución de la fecundidad se manifiesta en la reducida base (grupo 0 a 9 años); las mayores ganancias de la esperanza de vida entre las mujeres explican el ensanchamiento de la parte superior derecha de la pirámide y el mayor peso poblacional entre 20 y 39 años, corresponde a los niveles más altos de fecundidad de décadas anteriores combinados con la migración positiva en este tramo de edad.
Gráfico 6 Estructura de la población por lugar de nacimiento, sexo y grupo de edad. Ciudad de Buenos Aires. Año 2009
Otras características de la población pueden apreciarse mediante las relaciones entre grandes grupos etarios. El Cuadro 5 presenta la distribución porcentual de la población por tres grandes grupos de edad según sexo. Para la población total, en el grupo potencialmente dependiente, los adultos mayores superan en cerca de un punto porcentual a los niños. Según sexo, se destaca que el 17,9% de los varones son menores de 15 años, mientras que para las mujeres del mismo grupo etario el porcentaje asciende a 14,7. Lo contrario ocurre en el grupo de 65 años y más de edad; las mujeres representan el 19,2%, y los varones, el 14,7%. La diferente proporción de adultos mayores según sexo encuentra su explicación en la sobremortalidad masculina, que da por resultado una marcada feminización de la vejez.
Cuadro 5 Distribución porcentual de la población por grandes grupos de edad según sexo. Ciudad de Buenos Aires. Año 2009
2.2 Estructura por sexo y edad
según comuna y dominio
En la composición por sexo, todas las comunas presentan la misma característica: mayor proporción de mujeres (Cuadro 6). No obstante, se observan diferencias importantes entre ellas en el índice de masculinidad. El de la población total de la Ciudad es 85,3 varones por cada 100 mujeres; en las Comunas varía entre 75,6 y 94,5 varones por cada 100 mujeres, valores que corresponden a las Comunas 2 y 12, respectivamente. El Gráfico 7 muestra la brecha entre los índices de masculinidad de las comunas y el índice promedio de la Ciudad, donde, además de la Comuna 2, sobresalen las Comunas 3 y 14 por presentar una marcada mayoría femenina.
Cuadro 6 Índice de masculinidad total, por comuna y por dominio y distribución porcentual de la población por comuna y por dominio según sexo. Ciudad de Buenos Aires. Año 2009
Gráfico 7 Índice de masculinidad de la Ciudad y por comuna. Ciudad de Buenos Aires. Año 2009
La prevalencia femenina se presenta en la mayoría de la población de la Ciudad (dominio Resto), en cambio, los dominios Villa e Inquilinato, hotel-pensión y casa tomada, registran una relación más equilibrada entre sexos. Esto último se relaciona con la composición de la población por grupos de edad (Cuadro 7). En general, el mayor equilibrio entre sexos se corresponde con poblaciones más jóvenes, es decir, no afectadas por altas proporciones de mujeres en edades avanzadas.
Cuadro 7 Distribución porcentual de la población por grandes grupos de edad por comuna y por dominio y razón de dependencia potencial total, de niños y de mayores por comuna y por dominio. Ciudad de Buenos Aires. Año 2009
Al centrar la atención en las razones de dependencia potencial por comuna se observan importantes diferencias entre ellas y también, respecto de los valores promedio de la Ciudad (Gráfico 8). La razón de dependencia potencial total oscila entre 42,9 y 63,8 personas potencialmente inactivas por cada 100 potencialmente activas, valores que corresponden a las Comunas 2 y 8, respectivamente. El bajo nivel de dependencia potencial en el grupo de niños de la Comuna 2 explica su reducido valor; este espacio geográfico tiene una alta participación de población en edades potencialmente activas (70%). Por su parte, la Comuna 8 muestra alto nivel de dependencia potencial de niños (44 niños por cada 100 potenciales activos) y es más reducida la participación del grupo de 15 a 64 años (61%).
Gráfico 8 Razón de dependencia potencial total, de niños y de mayores de la Ciudad y por comuna. Ciudad de Buenos Aires. Año 2009
Al observar estos indicadores según dominio, se pone de manifiesto, una vez más, que detrás de los promedios de la Ciudad se encuentran subpoblaciones con características muy diferentes. Así, los dominios Inquilinato, hotel-pensión y casa tomada y Villa contienen altas proporciones de menores de 15 años y bajas proporciones de adultos mayores, ambas muy distintas al promedio de la Ciudad. Es evidente que la estructura etaria del dominio Resto (la mayoría de la población) influye en la composición promedio de la Ciudad.
Respecto de las razones de dependencia potencial, Villa presenta el nivel más alto (64,3 potenciales inactivos por cada 100 potenciales activos) influenciado por la alta proporción de niños (37,1%). Los otros dos dominios muestran niveles similares al promedio de la Ciudad, pero con diferencias en sus componentes. En Inquilinato, hotel/pensión y casa tomada la razón de dependencia potencial de niños es 34,2 y de mayores 9,7 por cada 100 potenciales activos, mientras que en Resto los niveles son 22,2 y 27,5 por cada 100 potenciales activos, respectivamente.
2.3 Población de 65 años y más: estructura por sexo
y distribución por comuna
El creciente proceso de envejecimiento poblacional de la Ciudad y las demandas especiales de esta población amerita un análisis para la población de 65 años y más. Como se observa en el Cuadro 8, el porcentaje de adultos mayores en el total de la población de la Ciudad supera el 17%, es decir, cerca de la quinta parte de la población de la Ciudad pertenece al grupo de 65 años y más. En cuanto al peso relativo por sexo, como era de esperar, el mayor valor corresponde a las mujeres, dando por resultado un reducido índice de masculinidad (65,3 varones por cada 100 mujeres).
Cuadro 8 Porcentaje de la población de 65 años y más total y por sexo respecto del total de la población e índice de masculinidad por comuna. Ciudad de Buenos Aires. Año 2009
Ahora bien, al observar los valores por comuna se aprecian las desigualdades ya detectadas en el análisis de la composición de la población por grandes grupos de edad, no existiendo diferencias por sexo. La Comuna 8 presenta el menor porcentaje mientras la Comuna 14 muestra el máximo (Gráfico 9), indudablemente asociado a los niveles de fecundidad y esperanza de vida de ambas comunas.
Gráfico 9 Porcentaje de la población de 65 años y más de la Ciudad y por comuna. Ciudad de Buenos Aires. Año 2009
Asimismo, el índice de masculinidad de los adultos mayores por comuna (Cuadro 8), evidencia el heterogéneo predominio femenino: varía entre 42,5 y 79,6 varones por cada 100 mujeres, valores que corresponden a las Comunas 3 y 2, respectivamente.
Respecto de su distribución espacial (Cuadro 9), las Comunas 13 y 14 de la zona norte de la Ciudad, concentran los mayores porcentajes de adultos mayores, abarcando juntas casi la quinta parte del total. En cambio, las tres Comunas de la zona sur (4, 8 y 9) registran los menores porcentajes y, en conjunto, alcanzan al 15,5% del total.
Cuadro 9 Distribución porcentual de la población de 65 años y más por comuna según sexo. Ciudad de Buenos Aires. Año 2009