Aspectos demográficos 2009
4 Migración
Las preguntas incluidas en la EAH permiten describir no sólo la composición y caracterización de los inmigrantes sino también el proceso de la inmigración. A partir de algunas preguntas incluidas en el formulario del hogar, relacionadas con las características de las personas que habiendo formado parte de los hogares encuestados se trasladaron a vivir fuera de la Ciudad, es posible lograr también una aproximación al conocimiento de la emigración.
4.1 Población por sexo y grupo de edad según lugar de nacimiento
Más de la tercera parte de la población que reside en la Ciudad no ha nacido en ella (Cuadro 17). Se destaca la importante contribución de inmigrantes nacidos en el resto del país: el 12,7% nació en la provincia de Buenos Aires y el 13,6% en otra provincia. La población nacida en el exterior representa el 10,5% de la población de la Ciudad y en su mayoría son nativos de países limítrofes y Perú (7,1%).
Cuadro 17 Distribución porcentual de la población por lugar de nacimiento y sexo. Ciudad de Buenos Aires. Año 2009
Entre los inmigrantes, al igual que para la población nativa de la Ciudad, se distingue el predominio femenino: las mujeres no nativas representan el 21,1% de la población total de la Ciudad, frente al 15,6% de los varones no nativos. Las mayores diferencias en la composición por sexo (Gráfico 15) se observan en los nacidos en otra provincia (7,8% mujeres y 5,7% varones) y en los extranjeros (6,1% mujeres y 4,5% varones).
Gráfico 15 Porcentaje de la población no nativa de la Ciudad respecto del total de la población de la Ciudad por lugar de nacimiento y sexo. Ciudad de Buenos Aires. Año 2009
El análisis de la estructura etaria (Cuadro 18) revela que los nativos de la Ciudad, para ambos sexos, son más jóvenes que los nacidos fuera de ella. Se distinguen los elevados porcentajes que registran las personas de 60 años y más entre los nativos del resto del país (excepto para el Conurbano Bonaerense) y, especialmente, entre los nativos de otros países. Esto último se debe a la inmigración de ultramar cuyos sobrevivientes se concentran en las edades avanzadas, a la escasa inmigración de niños, y particularmente, a la contribución que hacen las mujeres migrantes a la población nativa de la Ciudad con los nacimientos de sus hijos.
Cuadro 18 Distribución porcentual de la población por grandes grupos de edad según sexo y lugar de nacimiento. Ciudad de Buenos Aires. Año 2009
Entre los nativos del resto del país, los nacidos en el Conurbano Bonaerense presentan la estructura más joven: el 52% es menor de 40 años. Según sexo, los varones son más jóvenes que las mujeres: poseen menor proporción de migrantes de 60 años y más (Gráfico 16).
En la composición por edad de la población nacida en el exterior se aprecian diferencias importantes entre los nativos de países limítrofes y Perú respecto de los nacidos en otros países. En los primeros, el 79,9% se concentra en las edades potencialmente activas (15 a 59 años), mientras que en los segundos el mayor porcentaje (61,8%) corresponde a los de 60 años y más. En cuanto a las diferencias por sexo, los varones muestran una estructura más joven, especialmente los nativos de países limítrofes y Perú. A su vez, las adultas mayores alcanzan al 61,1% de las mujeres nacidas en otro país mientras que, ese porcentaje en los varones, es 62,8%; indicio de la presencia de los sobrevivientes de la inmigración europea de la segunda posguerra.
Gráfico 16 Distribución porcentual de los nacidos fuera de la Ciudad por grandes grupos de edad según sexo y lugar de nacimiento. Ciudad de Buenos Aires. Año 2009
4.2 Población no nativa de la Ciudad según lugar de nacimiento y período
desde el que reside en forma continua en ella
Como se observa en el Cuadro 19 más de la tercera parte de los inmigrantes llegaron antes de 1980 para residir en forma continua en la Ciudad desde entonces. No obstante, también se señalan las participaciones porcentuales de los que arribaron durante la década de 1990 (19,7) y, particularmente, en la década del 2000 (31,7). Según lugar de nacimiento, por la significación de su peso relativo en la población total, los nacidos en el resto del país determinan el comportamiento de esta última. Por su parte, dentro de los extranjeros, los nacidos en países limítrofes y Perú ostentan mayores proporciones a partir de 1990 y los nativos de otro país lo hacen antes de 1980 (57,1%).
Cuadro 19 Distribución porcentual de la población no nativa de la Ciudad por período desde el que reside en forma continua en la Ciudad según sexo y lugar de nacimiento. Ciudad de Buenos Aires. Año 2009
Respecto a la caracterización por sexo, se observa que la mayoría de los varones nativos del resto del país, especialmente los de la Provincia de Buenos Aires, residen en forma continua en la Ciudad a partir de 1990. Comparativamente, las mujeres nacidas en el resto del país presentan mayor proporción antes de 1990 (54,8%), especialmente las nativas de otras provincias (60,6%). En cuanto a la inmigración internacional, las brechas por sexo según período de llegada son menores, si bien sobresalen entre las mujeres las que llegaron antes de 1980 (29,5%), situación que se explica por la todavía importante migración de ultramar (57,4%) y por la sobremortalidad masculina. Por último, se destacan los porcentajes de nacidos en el exterior que llegaron a la Ciudad a partir de 2000 y, particularmente, el correspondiente a los varones de países limítrofes y Perú (46,8%).
La población no nativa de la Ciudad que reside en forma continua en ella desde 1980 tiene en promedio 36,1 años en 2009, siendo los varones un año más jóvenes que las mujeres. Existen diferencias en la edad promedio a la que arriban a la Ciudad según lugar de nacimiento y período de llegada (Cuadro 20). Los que vinieron a la Ciudad durante la década del ochenta lo hicieron en promedio a los 23,2 años, en los noventa a los 24,7 años y en la última década a los 25,7 años. Es decir, en treinta años se incrementó en 2,5 años el promedio de edad de los inmigrantes. En todas las décadas los varones llegaron más jóvenes. Según el lugar de nacimiento y la edad promedio que tenían al llegar se ubican de menor a mayor: los nacidos en país limítrofe y Perú, seguidos de los nacidos en el resto del país y por último en otro país.
Cuadro 20 Edad promedio de la población no nativa por sexo y lugar de nacimiento según década desde la que reside en forma continua en la Ciudad. Ciudad de Buenos Aires. Año 2009
Lugar de nacimiento del encuestado versus lugar de residencia de la madre al momento del nacimiento del encuestado
4.3 Diferencias socioeconómicas de la población
por lugar de nacimiento
Con el objeto de describir las diferencias socioeconómicas de la población por lugar de nacimiento se seleccionaron algunos indicadores por grupo de edad: máximo nivel educativo alcanzado, condición de actividad y ocupación de la población.
Al considerar la distribución porcentual de la población de 15 años y más por máximo nivel educativo alcanzado (Cuadro 21) se destacan los nativos de la Ciudad con el 43,5% en secundario completo y terciario o universitario incompleto y el 29,2% en terciario y universitario completo. Para controlar el efecto de la estructura de edad de estas tres poblaciones, se muestra la composición porcentual por máximo nivel educativo para los dos grupos de edad (20 a 29 años y 30 a 39 años) que concentran la mayor proporción de inmigrantes a la Ciudad. Sobresale, entre los 20 y 29 años, el mayor nivel educativo de los nativos del resto del país: el 85,3% posee al menos secundario completo. Otra situación se observa entre los 30 y 39 años, donde los nativos de la Ciudad presentan mayor nivel educativo: 85,4% tiene al menos secundario completo, mientras que para los nacidos en el resto del país y en el exterior este porcentaje se reduce a 74,9% y 61,2% respectivamente.
Cuadro 21 Distribución porcentual de la población de 15 años y más por máximo nivel de educación alcanzado según lugar de nacimiento y grupos de edad seleccionados. Ciudad de Buenos Aires. Año 2009
Al analizar la distribución porcentual de la población de 10 años y más por condición de actividad y ocupación (Cuadro 22) se observa que el porcentaje de los inactivos nativos del resto del país (33,6%) es menor que el de los nacidos en la Ciudad (38,9%) y que el de los nativos del exterior (38,5%). Por grupo de edad se observa una situación distinta: entre los 20 y 29 años son los nativos de la Ciudad los que ostentan el menor nivel de inactividad (17,3%), nivel que prácticamente comparten con los nativos del resto del país entre los 30 y 39 años: 9,8% y 8,5% respectivamente. Respecto a la ocupación, las mayores proporciones se ubican en el grupo de 30 a 39 años y las registran las mismas subpoblaciones.
Cuadro 22 Distribución porcentual de la población de 10 años y más por condición de actividad y ocupación según lugar de nacimiento y grupos de edad seleccionados. Ciudad de Buenos Aires. Año 2009
4.4 Inmigración reciente: estructura por edad, sexo,
lugar de nacimiento y motivo de traslado
Se considera inmigración reciente al conjunto de personas que habiendo nacido fuera de la Ciudad comenzaron a vivir de manera continua en ella entre 2005 y 2009. Con el objeto de minimizar los errores de muestreo, se redefinió la categorización de lugar de nacimiento: en el resto del país se discrimina Conurbano Bonaerense, es decir se agruparon los nativos de otro lugar de la provincia de Buenos Aires y los de otra provincia y no se diferencia el país de nacimiento de los nacidos en el exterior.
Como indica el Cuadro 23, el 65% de los inmigrantes recientes nacieron en la Argentina, y de ellos, el mayor porcentaje corresponde a los nativos del resto del país. Respecto a la composición por sexo existe una mayor proporción de mujeres.
Cuadro 23 Distribución porcentual de los inmigrantes recientes1 por lugar de nacimiento y sexo. Ciudad de Buenos Aires. Año 2009
La estructura por edad (Cuadro 24) muestra, para ambos sexos, que la mayoría de los inmigrantes recientes se ubica entre 15 y 44 años. La alta concentración en estas edades resulta de la conocida concentración de migrantes en las edades potencialmente activas y en las que la población estudia. Según lugar de nacimiento, sobresalen los menores de 15 años nativos de otro país (15%).
En la composición por grupo de edad se observan diferencias por sexo: el porcentaje de mujeres de 45 años y más supera en dos puntos porcentuales al de los varones. Según sexo y lugar de nacimiento, la población de nativas del Conurbano Bonaerense y la del resto del país es más envejecida y la de otro país, es más joven. En los varones la situación es similar.
Cuadro 24 Distribución porcentual de los inmigrantes recientes1 por grandes grupos de edad según sexo y lugar de nacimiento. Ciudad de Buenos Aires. Año 2009
Las razones laborales junto con otras causas personales constituyen los principales motivos de traslado de los inmigrantes recientes (Cuadro 25). En la composición por sexo las razones laborales prevalecen en los varones (40,5%) mientras que en las mujeres, acompañar o reunirse con su familia (30,3%) y otras causas personales (44,1%), entre las que se encuentran el estudio y el inicio o disolución de una unión, son los motivos principales. Por lugar de nacimiento, para ambos sexos, otras causas personales predominan para los nacidos en el país. Las razones laborales predominan en los varones nacidos en el exterior, y acompañar o reunirse con su familia prevalecen en las mujeres del mismo lugar de nacimiento.
Cuadro 25 Distribución porcentual de los inmigrantes recientes1 por motivo de traslado según lugar de nacimiento y sexo. Ciudad de Buenos Aires. Año 2009
Con relación al lugar de residencia de la inmigración reciente (Cuadro 26), más de la tercera parte se ubica en la Zona A (norte), siguiéndole en importancia las Zonas B (este) y E (centro). A su vez, los nativos del resto del país registran mayor presencia en las Zonas A y B y los nativos de otro país, en la Zona B.
Cuadro 26 Distribución porcentual de los inmigrantes recientes1 por lugar de nacimiento y zona. Ciudad de Buenos Aires. Año 2009
4.5 Emigración en los hogares encuestados: estructura por edad, sexo,
período de traslado, lugar de nacimiento, nivel educativo y lugar de destino
La EAH no capta la emigración de hogares enteros, sino sólo la de algún miembro del hogar encuestado que se trasladó a vivir fuera de la Ciudad. En este sentido, sólo es una aproximación a la medición de la emigración y de hecho subestima su importancia numérica. En 2009, este universo equivale al 2,5% de la población total de la Ciudad, representando el 2,9% en los varones, y en las mujeres, el 2,1%.
El Cuadro 27 muestra la composición de los emigrantes por período de traslado y sexo, destacándose la preponderancia masculina y la mayor concentración en los traslados que se produjeron en el período 2000-2009. La estructura por grandes grupos de edad (Cuadro 28) evidencia que, para todos los períodos, las personas de 15 a 44 años registran los mayores porcentajes. No obstante, en el último de ellos se observa un importante incremento, respecto al período anterior, en los menores de 15 años y en los mayores de 44 años. En el Gráfico 17 se aprecia la mayor proporción de varones a partir de los 15 años, si bien la mayor brecha (4,4 puntos porcentuales) corresponde al grupo etario 15 a 44 años.
Cuadro 27 Distribución porcentual de los emigrantes de la Ciudad por período de traslado y sexo. Ciudad de Buenos Aires. Año 2009
Cuadro 28 Distribución porcentual de los emigrantes de la Ciudad por grupo de edad al momento del traslado según período de traslado. Ciudad de Buenos Aires. Año 2009
Gráfico 17 Distribución porcentual de las personas que se han trasladado a vivir fuera de la Ciudad de Buenos Aires entre 2000 y 2009 por sexo y grupo de edad. Ciudad de Buenos Aires. Año 2009
Con respecto a la composición de los emigrantes por lugar de nacimiento y período de traslado según sexo (Cuadro 29) se destaca la preponderancia de los nativos del país, para todos los períodos y en ambos sexos. Corresponde señalar también, que la brecha entre nativos y extranjeros emigrantes se mantuvo en el tiempo: en la década de 1990 por cada 4,6 argentinos se fue 1 extranjero y a partir de 2000 la relación fue de 4,4 a 1.
Cuadro 29 Distribución porcentual de los emigrantes de la Ciudad por período de traslado y país de nacimiento según sexo. Ciudad de Buenos Aires. Año 2009
La distribución porcentual por nivel educativo según período de traslado y sexo (Cuadro 30), pone de manifiesto que cerca del 77% de los emigrantes de ambos sexos posee nivel secundario completo como mínimo. Sin embargo, el porcentaje de participación se redujo en el período de traslado 2000-2009. En forma complementaria, los emigrantes con menor nivel educativo, en este período, alcanzaron el 28,2% del total (los varones el 29,4% y las mujeres el 26,9% de sus respectivos totales).
Cuadro 30 Distribución porcentual de los emigrantes de la Ciudad por máximo nivel educativo alcanzado al momento del traslado según período de traslado y sexo. Ciudad de Buenos Aires. Año 2009
Los datos del Cuadro 31 muestran que más de la mitad (53,3%) del total de los emigrantes captados, se trasladaron a vivir a otro lugar del país, mientras que el resto lo hizo hacia el exterior, principalmente hacia otros países no limítrofes ni Perú. Comparando las composiciones porcentuales por lugar de destino de los emigrantes, los mayores traslados hacia el exterior se produjeron antes de la década de 2000. La distribución de los emigrantes del último período por lugar de traslado (Gráfico 18), permite ver que las mujeres se trasladaron a vivir, mayormente, a otros lugares de Argentina (67,2%) y que la brecha entre los sexos adquiere relevancia en los que lo hicieron a otro país (con una diferencia de 2,5 puntos porcentuales a favor de los varones) y a país limítrofe y Perú y al resto de Argentina (con una diferencia de 1,6 puntos porcentuales a favor de las mujeres).
Cuadro 31 Distribución porcentual de los emigrantes de la Ciudad de Buenos Aires por lugar de destino según período de traslado. Ciudad de Buenos Aires. Año 2009
Gráfico 18 Distribución porcentual de los emigrantes de la Ciudad entre 2000 y 2009 por lugar de destino según sexo. Ciudad de Buenos Aires. Año 2009
En síntesis, esta sección revela que más de la tercera parte de la población que residía en la Ciudad en 2009, no era nativa de la misma. Tanto en los nativos como en los no nativos de la Ciudad, predominan las de sexo femenino y también el envejecimiento de la población (excepto para los provenientes del Conurbano Bonaerense). En cuanto a la temporalidad de la inmigración, sobresale el importante contingente llegado a la Ciudad en la década de 2000. No obstante, aún permanece la impronta de la inmigración de ultramar de la segunda posguerra. Respecto a las diferencias socioeconómicas, los nativos poseen mayor nivel educativo y en su mayoría son activos. Por otro lado, es importante señalar que el 65% de la inmigración reciente a la Ciudad es argentina, con una leve superioridad femenina. La emigración captada en los hogares encuestados se concentra en el período 2000-2009, siendo principalmente masculina, con predominio de adultos jóvenes, nativos del país y con alto nivel educativo.