Aspectos demográficos 2009
3 Fecundidad
La EAH posibilita el análisis de la fecundidad actual y retrospectiva, mostrando sus diferencias a través de distintas variables. Para este año se seleccionaron: edad de la madre, lugar de nacimiento, máximo nivel educativo alcanzado y situación conyugal. Asimismo, es posible mostrar los distintos comportamientos por zona y dominio de residencia.
3.1 Diferenciales de la fecundidad reciente por edad,
lugar de nacimiento y situación conyugal
La distribución porcentual por lugar de nacimiento de las madres de los niños nacidos en el último año indica que el 55,5% de ellas son porteñas; el 20,5% nacieron en el resto del país, el 21,6% en países limítrofes y Perú, y el 2,4% en otro país4.
Como se observa en el Cuadro 10, la cúspide de la fecundidad del total de mujeres de la Ciudad es tardía: se ubica entre los 25 y 34 años (52,8%), variando la edad según su lugar de nacimiento. El 53,3% de las nativas de la Ciudad que tuvieron hijos en el último año, tenía entre 25 y 34 años. Por su parte, las nativas del resto del país y de países limítrofes y Perú, en su mayoría, son menores de 30 años: 43,2% y 71%, respectivamente.
Cuadro 10 Distribución porcentual de hijos nacidos vivos en el último año por grupo edad de la madre según lugar de nacimiento de la madre. Ciudad de Buenos Aires. Año 2009
El Gráfico 10 revela la estructura de las tasas de fecundidad reciente según lugar de nacimiento de las madres: las nativas de países limítrofes y Perú presentan una fecundidad temprana, las del resto del país, intermedia, y las porteñas, tardía.
Gráfico 10 Estructura de la fecundidad reciente por grupo de edad y lugar de nacimiento de las mujeres. Ciudad de Buenos Aires. Año 2009
Cuando se tiene en cuenta la situación conyugal de las mujeres que tuvieron hijos en el último año se advierte (Gráfico 11) que la mayoría son unidas (43,6%) o casadas (42,7%). En el Cuadro 11 se destaca que la composición porcentual por situación conyugal varía según el grupo etario: en las edades más jóvenes hay mayor participación de solteras y unidas y a partir de los 35 años, de las casadas.
Gráfico 11 Distribución porcentual de las mujeres con hijos nacidos en el último año por situación conyugal. Ciudad de Buenos Aires. Año 2009
Cuadro 11 Distribución porcentual de las mujeres que tuvieron hijos en el último año por situación conyugal según grupo de edad. Ciudad de Buenos Aires. Año 2009
3.2 Fecundidad retrospectiva
La paridez media (número medio de hijos tenidos por las mujeres en edades reproductivas) permite analizar las diferencias de la fecundidad por grupo de edad y según distintas características socioeconómicas. En el Cuadro 12 se presenta el número medio de hijos por mujer según grupo de edad. Como se trata de la cantidad de hijos tenidos a lo largo de la vida reproductiva, su valor aumenta con la edad de las mujeres. El moderado descenso a partir de los 65 años encuentra su explicación en que la declaración del número de hijos está afectada por la memoria de las entrevistadas que suelen olvidar los hijos que murieron muy jóvenes. Por otro lado, la mortalidad puede haber afectado en mayor medida a las mujeres de fecundidad más alta.
Cuadro 12 Número medio de hijos por mujer por grupo de edad. Ciudad de Buenos Aires. Año 2009
Con el objeto de reducir los coeficientes de variabilidad, se analiza la paridez media final (número medio de hijos tenidos al final de la vida reproductiva) en el grupo de mujeres de 45 a 54 años.
Cuadro 13 Número medio de hijos por mujer al final de la vida reproductiva por lugar de nacimiento. Ciudad de Buenos Aires. Año 2009
Respecto a la fecundidad según lugar de nacimiento de la madre (Cuadro 13), el mayor nivel de fecundidad corresponde a las mujeres nacidas fuera de la Ciudad (2,1 hijos por mujer), especialmente a las nativas de países limítrofes y Perú, con un promedio de 2,5 hijos por mujer, mientras que las nativas de la Ciudad alcanzan un promedio de 1,8 hijos por mujer.
Gráfico 12 Número medio de hijos por mujer al final de la vida reproductiva según máximo nivel educativo alcanzado. Ciudad de Buenos Aires. Año 2009
Considerando el máximo nivel educativo alcanzado (Gráfico 12), las mayores diferencias relativas se registran al pasar de “Hasta primario incompleto” (3,4 hijos por mujer) a “Primario completo/secundario incompleto” (2,4 hijos por mujer). Asimismo, se destaca que las mujeres que completaron el nivel “Superior o universitario” son las de menor fecundidad (1,6 hijos por mujer).
Cuadro 14 Número medio de hijos por mujer al final de la vida reproductiva por zona y por dominio. Ciudad de Buenos Aires. Año 2009
Gráfico 13 Número medio de hijos por mujer al final de la vida reproductiva por zona. Ciudad de Buenos Aires. Año 2009
Gráfico 14 Número medio de hijos por mujer al final de la vida reproductiva por dominio. Ciudad de Buenos Aires. Año 2009
Finalmente, al considerar el nivel de fecundidad por zona, se pone de relieve su heterogeneidad espacial. Estas variaciones permiten comprender mejor otros diferenciales ya observados en la estructura por grupos de edad de la población. En este sentido, la Zona C que, como ya se señalara muestra mayor proporción de niños, es, a su vez, la que ostenta el más alto nivel de fecundidad (Cuadro 14).
El Gráfico 13 indica que la Zona C, del sur de la Ciudad, supera ampliamente la paridez final del resto de las zonas. Es probable que el asentamiento de villas en esta zona influya en su nivel, ya que cuando se investiga la paridez según dominio se observan importantes brechas (Gráfico 14). Al final de su vida reproductiva las mujeres que residen en Villa tienen en promedio 4,3 hijos, en Inquilinato, hotel/pensión y casa tomada 2,7 hijos, y 1,8 hijos las del resto de viviendas de la Ciudad.
Otra manera de mostrar el comportamiento de la fecundidad de las mujeres residentes en la Ciudad es a través del porcentaje de mujeres que fueron madre en el total de mujeres. Como se observa en el Cuadro 15, del total de mujeres de 14 años y más sólo el 61,6% tuvieron hijos. Es evidente que este porcentaje crece con la edad, pero por otro lado muestra el comportamiento tardío de la paridez: recién luego de los 45 años el porcentaje de madres alcanza el 75%. Esto se relaciona con un cambio en el comportamiento reproductivo: menos mujeres tienen hijos, los tienen más tarde y tienen menos. En el Cuadro 16 se destaca que en el grupo 45-54 años, una cuarta parte de las mujeres ha tenido sólo 1 hijo.
Cuadro 15 Porcentaje de madres en el total de mujeres por grupo de edad. Ciudad de Buenos Aires. Año 2009
Cuadro 16 Distribución porcentual de las mujeres que fueron madres por número de hijos según grupo de edad. Ciudad de Buenos Aires. Año 2009
En síntesis, el nivel de fecundidad de la Ciudad es bajo: inferior al nivel de reemplazo generacional (dos hijos por mujer). Sin embargo, en el análisis de las distintas características sociodemográficas (lugar de nacimiento, nivel educativo y residencia de las madres) se observan importantes diferencias en la paridez media final. Las mujeres nacidas en países limítrofes y en Perú, las de menor nivel educativo y las residentes en la zona sur de la Ciudad, registran los mayores niveles de fecundidad.
4 Se excluyen del análisis las nacidas en otro país debido a que su escasa participación redunda en altos coeficientes de variabilidad.