Aspectos demográficos 2009
5 Situación conyugal
La situación conyugal de la población está relacionada con el calendario de la formación de uniones (legales o consensuales) y de la disolución de ellas (por divorcio, separación o viudez), notándose diferencias por sexo. El universo de observación es la población de 14 años y más.
5.1 Situación conyugal por edad y sexo
El Cuadro 32 presenta la distribución porcentual de la población de 14 años y más por situación conyugal según sexo y grupo de edad. La mitad de la población (50,9%) se encuentra en unión, cerca de la tercera parte (31,1%) es soltera y el resto (18%) separada, divorciada o viuda. Los varones ostentan mayores porcentajes de unidos y solteros que las mujeres; en cambio, para los separados-divorciados y viudos sucede lo contrario. Estas diferencias encuentran explicación en la mayor probabilidad de unión de los varones y en la mayor longevidad de las mujeres.
Al mirar la composición de la situación conyugal por grupo de edad de ambos sexos en conjunto, se advierte que el 90% de los menores de 25 años son solteros, porcentaje que se reduce a la mitad en el grupo de edad siguiente. Los grupos etarios de 35 a 64 años constituyen un punto de inflexión en la estructura: los unidos muestran su preponderancia (alrededor del 69%), comienza a ser significativa la presencia de separados-divorciados y, lógicamente, se pone en evidencia la reducción de los solteros. A partir de los 65 años sobresale el notable incremento de los viudos, que concentran casi la tercera parte de la población de esas edades.
Cuadro 32 Distribución porcentual de la población de 14 años y más por situación conyugal según sexo y grupo de edad. Ciudad de Buenos Aires. Año 2009
Comparando la situación conyugal por sexo y grupo de edad (Gráfico 19) las mujeres menores de 35 años unidas, separadas y divorciadas registran mayores porcentajes que los varones; entre los 35 y 54 años los pesos relativos de las separadas-divorciadas superan al de los varones en esa situación y, a partir de los 55 años sobresalen las viudas, especialmente en el grupo 65 años y más, en el que representan cerca de la mitad de las mujeres que conforman ese grupo etario. Se destaca que sólo poco más de un tercio (38,6%) de las mujeres adultas mayores se encuentra en unión; lo contrario sucede con los varones de iguales características: más de tres cuartos de ellos se encuentra en unión.
Gráfico 19 Distribución porcentual de varones y mujeres de 14 años y más por situación conyugal según grupo de edad. Ciudad de Buenos Aires. Año 2009
5.2 Unidos por edad, sexo y tipo de unión
El 71% de la población que se encuentra en unión (Cuadro 33) está casada. Sin embargo, la composición por tipo de unión revela importantes diferencias por grupo de edad. La consensualidad tiene mayor peso entre los más jóvenes: el 88% adopta este tipo de unión. Entre los 25 y los 34 años la composición es más equilibrada y a partir de los 35 años el porcentaje de uniones legales crece con la edad, alcanzando su máximo después de los 64 años (90,6%). En todos los grupos etarios, el peso relativo de uniones legales en las mujeres supera al de los varones.
Cuadro 33 Distribución porcentual de la población de 14 años y más unida por tipo de unión según sexo y grupo de edad. Ciudad de Buenos Aires. Año 2009