Educación 2009

3 La educación formal de la población adulta

El estudio cuantitativo de la instrucción formal alcanzada por los adultos residentes en la Ciudad de Buenos Aires remite a la observación de la población de 25 años y más, dado que permite comparar los años de estudio de las personas que, por su edad, pudieron haber terminado el nivel de enseñanza superior no universitario o universitario.

En la Ciudad de Buenos Aires más de dos tercios de la población de 25 años y más completaron como mínimo la escuela secundaria (Gráfico 4). Asimismo, casi un tercio concluyó el nivel no universitario o universitario, asumiendo el porcentaje más alto entre los agrupamientos graficados (30,9%).

Gráfico 4 Distribución porcentual de la población de 25 años y más por máximo nivel de instrucción alcanzado. Ciudad de Buenos Aires. Año 2009

La distribución de la población adulta por máximo nivel educativo alcanzado permite analizar la participación relativa de aquellos que completaron como mínimo el nivel secundario y de aquellos que no lo lograron, en cada grupo de edad. En las edades más jóvenes (25 a 29 años y 30 a 59 años) las personas que completaron como mínimo la escuela media representan la amplia mayoría (84,4% y 75,8%, respectivamente). En relación inversa, en el grupo de 70 años y más, algo más de la mitad sólo alcanzó como máximo el secundario incompleto (55,0%).

Gráfico 5 Distribución porcentual de la población de 25 años y más por máximo nivel de instrucción alcanzado según grupo de edad. Ciudad de Buenos Aires. Año 2009

Al observar el fenómeno por sexo y grupo de edad se aprecia –como se enunció antes- que alrededor del 70% de la población adulta residente en la Ciudad completó al menos la escuela secundaria, siendo este porcentaje apenas más alto en los varones (70,6%) que en las mujeres (69,4%). Asimismo, la proporción de varones que finalizó como mínimo el nivel medio es mayor que la de mujeres en casi todos grupos etarios, a excepción del de 30 a 59 años, en el que se manifiesta el ascenso, durante las últimas décadas, de la participación femenina en la educación media y superior. La diferencia en desmedro de las mujeres se acentúa en el grupo de 70 y más años, dado que la mayoría no alcanzó a completar la secundaria.

Cuadro 9 Distribución porcentual de la población de 25 años y más por máximo nivel de instrucción alcanzado según grupo de edad y sexo. Ciudad de Buenos Aires. Año 2009

El análisis de la población de 25 años y más, que no asiste pero asistió a un establecimiento educativo, del primero y del quinto quintil de ingreso por máximo nivel de instrucción alcanzado y según grupo de edad, refleja que el peso relativo de aquellos que completaron como mínimo el nivel secundario, en cada grupo etario, varía sustancialmente de acuerdo con el ingreso per cápita familiar actual. En el primer quintil de ingreso, la mayoría de los adultos de 25 a 59 años no concluyó el nivel secundario, mientras que en el quinto esa proporción desciende al 5%. Del mismo modo, en tanto que en el quintil de menor ingreso casi el 70% de los adultos de 60 años y más no finalizó la escuela media, en el de mayor ingreso el 87,1% completó como mínimo el secundario7.

Cuadro 10 Distribución porcentual de la población de 25 años y más que no asiste pero asistió a un establecimiento educativo, del primero y del quinto quintil de ingreso per cápita familiar (IPCF), por máximo nivel de instrucción alcanzado según grupo de edad. Ciudad de Buenos Aires. Año 2009

El máximo nivel educativo alcanzado presenta heterogeneidades entre las distintas comunas de la Ciudad (Cuadro 11). En las Comunas 2, 13 y 14 (de la Zona norte) los adultos que completaron como mínimo el nivel secundario oscilan entre el 81,2% y el 87,8%, superando ampliamente el promedio de la Ciudad (69,9%). Asimismo, en las Comunas 3, 6, 11 y 12 dicho grupo representa alrededor del 70%. Por otro lado, en la Comuna 4 la población adulta que completó como mínimo la secundaria compone el 53,5% y en la Comuna 8 no llega a la mitad (42,9%). Por último, en las Comunas 1, 5, 7, 9, 10 y 15 los porcentajes de adultos con al menos secundario completo, aunque tampoco alcanzan el promedio de la Ciudad, son superiores a los de la 4 y la 8 (variando entre 60,2% y 69,2%).

Las diferencias en los máximos niveles educativos alcanzados por la población de 25 años y más se acentúan a través de la observación según dominio. En la población residente en "Villa", la proporción de los adultos que completó como mínimo el secundario es limitada (21,9%). Por su parte, en "Inquilinato, hotel, pensión y casa tomada", la participación de dicho grupo, aunque asciende a 35,6%, también es baja. En contraste, en el dominio "Resto", el segmento que finalizó al menos la escuela secundaria supera en 3 puntos porcentuales la media de la Ciudad.

Cuadro 11 Distribución porcentual de la población de 25 años y más por máximo nivel de instrucción alcanzado según comuna y dominio. Ciudad de Buenos Aires. Año 2009

Otro modo de analizar el nivel de escolarización, dentro del sistema formal de educación, es a través del promedio de años de escolarización de la población de 25 años y más.

Durante el período 2002/2009 la escolaridad media de la población adulta aumentó de 11,8 a 12,5 años de estudio (Cuadro 12). Si bien durante el lapso observado el promedio de años de escolarización de los varones es más elevado que el de las mujeres, la escolaridad femenina creció a mayor ritmo que la masculina (0,8 puntos porcentuales frente a 0,4 puntos porcentuales).

Cuadro 12 Promedio de años de escolarización de la población de 25 años y más por sexo. Ciudad de Buenos Aires. Años 2002/2009

Los diferentes niveles de escolaridad media logrados por la población adulta que integra cada quintil de ingreso señalan situaciones de inequidad asociadas con una inclusión desigual en el sistema educativo.

El promedio de años de escolarización de la población adulta varía según el ingreso per cápita familiar. Entre el primero y el último quintil se observa una diferencia de 3 años de estudio que favorece al segmento de población de más alto ingreso (Cuadro 13). Por otra parte, no se registran diferencias sustanciales entre la escolaridad media de ambos sexos por quintil de ingreso per cápita familiar. En casi todos los quintiles de ingreso los niveles de escolaridad de las mujeres son apenas inferiores a los de los varones, con excepción del cuarto, en el que el promedio de años de estudio de las mujeres supera levemente al de los varones.

Si bien no puede establecerse una relación de causalidad entre el promedio de años de escolarización alcanzado por la población adulta y su nivel de ingreso actual, los años de estudio de dicha población condicionan las oportunidades de acceso al mercado de trabajo y, por ende, las posibilidades de movilidad social ascendente que permiten superar las situaciones de pobreza y una adecuada inserción social.

Cuadro 13 Promedio de años de escolarización de la población de 25 años y más por quintil de ingreso per cápita familiar (IPCF) y sexo. Ciudad de Buenos Aires. Año 2009

En el año 2009 la población de 25 años y más residente en la Ciudad de Buenos Aires promedia los 12,5 años de estudio. Si se considera que este valor es teóricamente equivalente a la duración de la enseñanza primaria y media, podría afirmarse que la población adulta, en promedio, concluye el nivel secundario. Sin embargo, la escolaridad media de los adultos tampoco es uniforme por comuna y por dominio.

Como figura en el Mapa 2, en nueve de las quince comunas, los niveles de escolarización están por debajo de la media de la Ciudad (Comunas 1, 3, 4, 7, 8, 9,10, 11 y 15), con mayor desventaja en las Comunas 4 y 8 (Zona sur) donde la población promedia los 10 años de estudio. Por el contrario, en las Comunas 2, 6, 13 y 14 la escolaridad media varía entre 13,1 y 14,5 años de estudio, lo que implicaría la compleción y superación del secundario.

Al comparar los años de estudio de los adultos por dominio las diferencias son más notorias (Gráfico 6). La población residente en "Villa" e "Inquilinato, hotel, pensión y casa tomada" supera escasamente la cantidad teórica de años previstos en la educación primaria (7,8 y 9,3 años de estudios, respectivamente).

Mapa 2 Promedio de años de escolarización de la población de 25 años y más por comuna. Ciudad de Buenos Aires. Año 2009

Gráfico 6 Promedio de años de escolarización de la población de 25 años y más por dominio. Ciudad de Buenos Aires. Año 2009

7 Para el análisis de máximo nivel de instrucción alcanzado según grupo de edad comparado por quintil de ingreso per cápita familiar, se dicotomizaron los grupos etarios con el fin de ampliar el intervalo de confianza.

subir