Educación 2009

1 Escolarización de la población de 5 a 17 años
residente en la Ciudad de Buenos Aires

La tasa de asistencia escolar por grupo de edad y la tasa neta de escolarización por nivel de enseñanza son dos indicadores básicos para el estudio de la escolarización de la población que, por su edad, debería asistir a la escuela2. El primero expresa la proporción de la población en edad de asistir que se encuentra efectivamente escolarizada, mientras que el segundo indica la proporción de la población escolarizada que se encuentra cursando el nivel de enseñanza teórico correspondiente a su edad. En esta sección se considerarán ambos indicadores a fin de dar cuenta de la cobertura y de la eficiencia del sistema educativo de la Ciudad de Buenos Aires.

En el Cuadro 1 se aprecia que la tasa de asistencia escolar de los niños de 5 años se mantuvo alrededor del 98% durante el período 2002/2009. La mayor cobertura de la tasa de asistencia de este segmento de población se presenta en los años 2004, 2005, 2008 y 2009 (variando entre el 98,7% y el 98,9%), mientras que la menor se observa en 2006 (97,5%). Por su parte, la tasa neta del nivel inicial presenta valores que oscilan entre el 92,9% (2008) y el 96,5% (2006) y una trayectoria menos regular que la tasa de asistencia3.

El nivel inicial es el primer peldaño de la educación formal y apunta a formar a los niños en todos los campos del saber en estrecha relación con sus familias y propiciando su participación activa como miembros de una comunidad. Este nivel abarca la educación de los niños desde los cuarenta y cinco (45) días hasta los cinco (5) años de edad, siendo obligatorio este último año. En la Ciudad de Buenos Aires la educación inicial se organiza en cuatro salas por edad: para los niños de 0 a 2 años, de 3, de 4 y de 5 años de edad.

Cuadro 1 Tasa de asistencia escolar por grupo de edad y tasa neta de escolarización por nivel de enseñanza de la población de 5 a 17 años. Ciudad de Buenos Aires. Años 2002/2009

La tasa de asistencia escolar de los niños de 6 a 12 años superó el 99% durante todo el período, alcanzando casi el 100% en los años 2003 y 2004 (Cuadro 1). Por su lado, la tasa neta del nivel primario, aunque más baja que la tasa de asistencia, presenta valores que se sitúan alrededor del 98%. El elevado nivel de ambas tasas da cuenta de la amplia cobertura -prácticamente universal- de la enseñanza primaria en la Ciudad de Buenos Aires.

El nivel primario tiene por finalidad garantizar a todos los niños el acceso a un cúmulo de conocimientos básicos y comunes que les permita integrarse plenamente en la vida familiar, escolar y comunitaria. Además, ofrece las herramientas cognitivas necesarias para continuar los estudios en el nivel medio. El nivel primario es obligatorio y comprende la educación de los niños desde los seis (6) hasta los doce (12) años de edad. En la Ciudad de Buenos Aires el nivel primario de la educación común está compuesto por siete grados, aunque en algunos establecimientos estatales también hay grados de nivelación y aceleración destinados a favorecer la plena inclusión educativa de los niños que nunca asistieron a la escuela o que tienen sobreedad.

Por último, se observa que la tasa de asistencia escolar de los adolescentes de 13 a 17 años fue, durante todo el período, la más baja de los grupos de edad seleccionados. En 2002 asistía a la escuela el 93,9% de esos adolescentes, pero en 2003 y en 2004 esta proporción descendió a 93,2% y a 93,0%, respectivamente. Las máximas coberturas se registraron en los años 2005, 2008 y 2009 (fluctuando entre el 94,2% y el 94,6%), y la mínima en 2006 (92,3%) y en 2007 (91,9%). Una tendencia similar siguió la tasa neta del nivel medio. En 2002 alcanzaba el 88,7%, pero descendió a 88,0% y a 87,4 % en 2003 y en 2004, respectivamente; luego se recuperó en 2005 (89,0%) llegando a su máximo nivel, para volver a descender en 2006 (87,0%) y en 2007 (85,4%) y a recuperarse nuevamente en 2008 (87,9%). Finalmente en 2009 (86,0%) baja pero sin llegar a igualar el valor de 2007 4. A pesar de que la tasa de asistencia escolar de los adolescentes de 13 a 17 años y la tasa neta de escolarización del nivel medio son las más bajas de todos los grupos analizados, es insoslayable el alto nivel de las mismas, indicio de la proximidad de la universalización de la enseñanza media en la Ciudad de Buenos Aires.

El nivel medio tiene por objetivo formar a los adolescentes y jóvenes para el ejercicio pleno de la ciudadanía, posibilitar su inserción en el mundo del trabajo y prepararlos para la continuación de los estudios. Este nivel es obligatorio y está destinado a los adolescentes entre trece (13) y diecisiete o dieciocho (17 ó 18) años de edad que finalizaron el nivel primario. En la Ciudad de Buenos Aires el nivel medio de la educación común comprende las modalidades Bachiller, Comercial y Técnica; éstas, a la vez, tienen diversas orientaciones y especializaciones. La enseñanza media está dividida en dos etapas: la primera, conformada por el Ciclo Básico común, que se extiende durante tres años; y la segunda, tiene una duración de dos años para las modalidades Bachiller y Comercial y de tres años para la Técnica. Una vez finalizado el tercer año se puede elegir la especialidad o cambiar de una modalidad a otra.

Durante el período 2002/2009 la tasa de asistencia de la población con edad para asistir a la escuela experimentó un ascenso de 0,3 puntos porcentuales; y este fue más importante en las mujeres (0,3) que en los varones (0,1). Se destaca la asistencia escolar femenina que, durante el lapso observado, a excepción de 2006, superó no sólo a la masculina sino también a la del total de personas de 5 a 17 años (Gráfico 1).

Cuadro 2 Tasa de asistencia escolar de la población de 5 a 17 años por sexo. Ciudad de Buenos Aires. Año 2002/2009

Gráfico 1 Tasa de asistencia escolar de la población de 5 a 17 años por sexo. Ciudad de Buenos Aires. Año 2002/2009


En el año 2009 el 97,4% de la población de 5 a 17 años residente en la Ciudad de Buenos Aires asiste a algún establecimiento de educación formal (Cuadro 3). La tasa de asistencia más importante se registra en el grupo de niños de 6 a 12 años; en sentido contrario, se destacan los adolescentes de 13 a 17 años, cuyo nivel de escolarización indica que el 5,6% de los mismos –a pesar de tener la obligación de concurrir a la escuela- se encuentra fuera del sistema educativo.

El Cuadro 3 muestra, también, que la tasa de asistencia de la población en edad escolar es ligeramente más elevada en las mujeres que en los varones (97,5% y 97,2%, respectivamente). En los grupos de niños de 5 años y de adolescentes de 13 a 17 años también es mayor la tasa de asistencia femenina, mientras que entre los niños de 6 a 12 años los varones superan levemente la asistencia de las mujeres (99,6% y 99,4%, respectivamente). El aspecto más saliente, siendo poco significativa la diferencia entre la asistencia de varones y de mujeres, es la igualdad entre los sexos en el acceso a la educación básica en la Ciudad de Buenos Aires y la permanencia en la misma.

Cuadro 3
Tasa de asistencia escolar de la población de 5 a 17 años por grupo de edad y sexo. Ciudad de Buenos Aires. Año 2009


La asistencia escolar de la población que concurre a los niveles de enseñanza obligatorios (inicial, primario y medio), pese a que es elevada, presenta desigualdades entre los distintos espacios territoriales de la Ciudad. En la distribución geográfica que muestra el Mapa 1 se destaca la Zona A, situada al norte, cuya tasa de asistencia es prácticamente absoluta (99,9%), superando la media de la Ciudad (97,4%). Por el contrario, la Zona D, localizada al oeste, presenta la tasa de asistencia más baja (96,0%), con una diferencia de casi 4 puntos porcentuales con respecto a la primera. Por último, en las Zonas B (este), C (sur) y E (centro) la tasa de asistencia varía entre el 96,6% y el 96,9% de la población en edad escolar5.

Mapa 1 Tasa de asistencia escolar de la población de 5 a 17 años por zona. Ciudad de Buenos Aires. Año 2009

En el año 2009 el 98,4% de los niños de 6 a 12 años asiste a la escuela primaria, lo que señala –como se describió arriba- la alta cobertura de la misma, siendo ésta una característica estructural de la educación de ese grupo etario. Por su parte, la asistencia de los adolescentes de 13 a 17 años a la escuela secundaria se reduce al 86,0%. Resulta relevante que la mayoría de los jóvenes de 18 a 24 años asiste a algún establecimiento de educación superior (54,7%), aún sin tener la obligación de hacerlo6.

El Gráfico 2 refleja que las tasas netas en la educación inicial y en la superior no universitaria o universitaria presentan diferencias que favorecen a las mujeres (de 5,1 y de 9,9 puntos porcentuales en cada nivel de enseñanza, respectivamente). Por otro lado, la asistencia escolar de los varones y de las mujeres, de 6 a 12 años y de 13 a 17 años, a los niveles primario y medio, es prácticamente proporcional.

Gráfico 2
Tasa neta de escolarización de la población de 5 a 24 años por nivel de enseñanza y sexo. Ciudad de Buenos Aires. Año 2009


2 La Ley de Educación Nacional Nº 26.206, aprobada por el Congreso de la Nación el 14 de diciembre de 2006, establece que la escolaridad obligatoria se extiende desde los cinco (5) años hasta la finalización de la escuela media.
3 Debe considerarse que se trata de una sola edad y que la fluctuación puede obedecer, también, al volumen de la población captada.
4 Si bien el nivel medio puede abarcar el grupo de edad de 13 a 18 años en el caso de los alumnos que cursan la modalidad Técnica, en esta publicación -a los efectos de establecer una continuidad con las anteriores- se tomó, para el análisis de la tasa neta de escolarización, el grupo de edad de 13 a 17 años que corresponde a la duración teórica de las modalidades Bachiller y Comercial.
5 Zona A -norte- (Comunas 2, 12, 13, 14); Zona B -este- (Comunas 1, 3); Zona C -sur- (Comunas 4, 8); Zona D -oeste- (Comunas 9, 10, 11); Zona E -centro- (Comunas 5, 6, 7, 15).
6 El estudio de las tasas netas de escolarización se amplió a la población de 18 a 24 años por la importancia que asume la asistencia al nivel superior (terciario y universitario), especialmente considerando que no es obligatorio, y por la magnitud de la participación femenina en el mismo.

subir