Educación 2009
A modo de síntesis
El estudio de la situación educativa de la población residente en la Ciudad evidencia que casi toda la población de 5 a 17 años (97,4%) concurre a la escuela, siendo la asistencia de las mujeres apenas mayor que la de los varones (97,5% y 97,2%, respectivamente). A pesar de que la asistencia de la población en edad escolar es elevada, en la Zona D (oeste: Comunas 9, 10 y 11) se sitúa alrededor del 96%.
Se destaca la asistencia escolar de los niños de 6 a 12 años, con una cobertura prácticamente absoluta (99,5%). En sentido contrario, la de los adolescentes de 13 a 17 años se reduce al 94,4%, indicando que algo más del 5% de los mismos no se encuentra escolarizado. Por su parte, la mayoría de los jóvenes de 18 a 24 años cursa, sin tener la obligación de hacerlo, el nivel de enseñanza superior (no universitario o universitario); siendo de envergadura la participación femenina en el mismo.
La demanda educativa de la población escolarizada de 3 años y más recae mayormente sobre el sector estatal o público (55,4%), replicándose en la mayoría de las comunas de la Ciudad, con una mayor incidencia en las localizadas en el sur (Comunas 4 y 8).
Algo similar sucede con la población en edad escolar, ya que el 53,1% de los escolarizados de 5 a 17 años concurre a establecimientos estatales o públicos. Sin embargo, en la Zona A (norte: Comunas 2, 12, 13 y 14) el 70,1% de la demanda educativa se orienta hacia el sector privado.
Si bien la mayor parte de la demanda educativa de la población escolarizada de 3 años y más se dirige hacia el sector estatal, durante el período 2002/2009 sufrió un descenso de 8 puntos porcentuales.
La caracterización de la población en edad escolar (5 a 17 años) de acuerdo con el ingreso per cápita familiar refleja que asisten a las escuelas del sector estatal alrededor del 72% de los escolarizados de los hogares del 1º y del 2º quintil de ingreso per cápita familiar, mientras que, por el contrario, concurren a los establecimientos de gestión privada entre el 67,2% y el 79,1% de los estudiantes del 3º al 5º quintil.
El estudio del perfil educativo de la población adulta evidencia que cerca del 70% de las personas de 25 años y más completó como mínimo la escuela secundaria. No obstante, la participación relativa de las personas que concluyeron como mínimo el nivel medio disminuye a medida que la edad aumenta; por ejemplo, algo más de la mitad (55,0%) de las personas de 70 años y más no lo completó. Además, el peso relativo de los adultos que no completaron el nivel secundario, en cada grupo etario, varía de acuerdo con el ingreso per cápita familiar: la gran mayoría (87,1%) de los adultos de 60 años y más del primer quintil de ingreso concluyó como mínimo la escuela media.
La población adulta residente en la Ciudad promedia los 12,5 años de estudio, lo que significaría que la misma concluye, en promedio, la escuela secundaria. Asimismo, la escolaridad media de los varones es un poco más elevada que la de las mujeres (0,4 puntos porcentuales), aunque durante el período 2002/2009 ésta creció a mayor ritmo que aquélla. Por otra parte, los niveles de escolaridad de los adultos presentan diferencias de acuerdo con el quintil de ingreso per cápita familiar y con el dominio. Entre el primero y el quinto quintil de ingreso per cápita familiar existe una diferencia de 3 años de estudio que favorece al segmento de población de más alto ingreso (12,3 y 15,2 años de estudio, respectivamente). Por último, los dominios "Resto" y "Villa" difieren en 5 años de escolarización, con desventaja para este último (12,7 y 7,8 años de estudio, respectivamente).