Bibliografía

Borroni, C. y Valdez, J. (2007). "El análisis de la distribución personal del ingreso en la Argentina a partir del indicador Ingreso Total Laboral, para el período 1996-2006". V Congreso Latinoamericano de la sociología del trabajo: Hacia una nueva civilización del trabajo. Asociación Latinoamericana de sociología del trabajo, Montevideo.http://www.econ.uba.ar/www/institutos/economia/Ceped/publicaciones/2007/Borroni_Valdez_%20ALAST_2007.pdf [consulta: 01-08-10 ].

Comisión para América Latina y el Caribe (CEPAL)/Oficina Internacional del Trabajo (OIT). Coyuntura laboral de América latina y el caribe. Crisis y mercado laboral. Boletín número 1. junio 2009. http://www.oit.org.pe/WDMS/bib/publ/coyuntura/boletin [consulta: 09-08-10 ].

Comisión para América Latina y el Caribe (CEPAL)/ Oficina Internacional del Trabajo (OIT). Coyuntura laboral de América latina y el caribe. Crisis en los mercados laborales y respuestas contracíclicas. Boletín número 2. septiembre 2009. http://www.oit.org.pe/WDMS/bib/publ/coyuntura/boletin [consulta: 05-09-10 ].

Comisión para América Latina y el Caribe (CEPAL)/ Oficina Internacional del Trabajo (OIT). Coyuntura laboral de América latina y el caribe. Crisis, estabilización y reactivación: el desempeño del mercado laboral en 2009. Boletín número 3. junio 2010. http://www.oit.org.pe/WDMS/bib/publ/coyuntura/boletin [consulta: 09-10-10 ].

Damill, M. y Frenkel, R. (2006). " El mercado de trabajo argentino en la globalización financiera". Revista de la CEPAL. Nº88, pp 109-132. http://www.eclac.org/publicaciones/xml/6/24346/G2289eDamillFrenkel.pdf [consulta: 01-09-10 ].

Dirección General de Estadística y Censos (GCBA) (2004). Encuesta Anual de Hogares de la Ciudad de Buenos Aires. Aspectos Laborales 2002. Nº 2.

––––– (2005). Encuesta Anual de Hogares de la Ciudad de Buenos Aires. Aspectos Laborales 2003. Nº 8.

––––– (2007). Encuesta Anual de Hogares de la Ciudad de Buenos Aires. Aspectos Laborales 2004-2005. Nº 11.

––––– (2009a). Encuesta Anual de Hogares de la Ciudad de Buenos Aires. Aspectos Laborales 2006. Nº 15.

––––– (2009b). Encuesta Anual de Hogares de la Ciudad de Buenos Aires. Aspectos Laborales 2007. Nº 16.

––––– (2010). Encuesta Anual de Hogares de la Ciudad de Buenos Aires. Aspectos Laborales 2008. Nº 17.

Feldman, S. y Galín, P. (1990). "Nota Introductoria". Galín, P. y Novick, M. (comps.). La precarización del empleo en la Argentina. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina (CEAL), Centro Interamericano de Administración del Trabajo (CIAT) - Oficina Internacional del Trabajo (OIT), Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).

Lindenboim, J. (2005). "Hacia el pleno empleo y la distribución equitativa del ingreso". Jornadas El Plan Fénix en vísperas del segundo centenario. Una estrategia de desarrollo nacional con equidad. Facultad de Ciencias Económicas. Buenos Aires. http://www.econ.uba.ar/planfenix/docnews/
Politicas%20hacia%20el%20pleno%20empleo/Lindenboim.pdf
[consulta: 06-09-10 ].

Pok, C. y Lorenzetti, A. (2004). "Los Perfiles Sociales de la Informalidad en la Argentina". Taller de discusión Informalidad y Género en Argentina. Centro Cultural de la Cooperación. Buenos Aires.

––––– (2007). "El abordaje conceptual – metodológico de la informalidad". Laboratorio. Año 8, nº 20, pp. 5-15.

Steinberg F., "La crisis financiera mundial: causas y respuesta politica". Real Instituto Elcano (ARI). Volumen N126. Octubre 2008. http://www.pensamientocritico.org/fedste1108.html [consulta: 05-09-10 ].

Monza, A. (2000). "La evolución de la informalidad en el área metropolitana en los años noventa. Resultados e interrogantes". Carpio, J. Klein, E. y Novakovsky, I. (comps.). Informalidad y Exclusión Social. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, Sistema de Información, Evaluación y Monitoreo de Programas Sociales (SIEMPRO), Organización Internacional del Trabajo (OIT).


subir