|
La espera Corazones que
esperan es el título del informe recientemente editado en CD
sobre el funcionamiento del servicio de cirugía cardiovascular de la
ciudad de Buenos Aires. Realizado por personal del área de Derecho a la
Salud e Integración Social y publicado por el área de Comunicación e
Investigación de la Defensoría del Pueblo, el trabajo
revela que durante los últimos cuatro años el número de pacientes en lista
de espera para someterse a una operación del corazón en los hospitales
públicos porteños creció de 500 a 900.
El año La sede Villa
Luro-Mataderos de la Defensoría del Pueblo cumple un año. El local de
Zelada 4655 nació para proteger y promover los derechos de los vecinos y
facilitar la canalización de sus demandas y es parte de un dispositivo del
que forman parte también las sedes que atienden en Parque
Patricios-Pompeya, Colegiales y La Boca, éste último dedicado
especialmente a los turistas.
Copia libre Al aparecer
Buenos Aires, crónicas de la ciudad abierta en su versión
digital, el newsletter que usted está leyendo, decidimos que
nuestros textos no estén sometidos al tradicional copyright,
expresión inglesa que denota una suerte de usufructo
exclusivo sobre los mismos, y apelamos en cambio a la noción de copyfree,
es decir, la libre reproducción de las notas, títulos y enunciados
promocionales utilizados por la Defensoría del Pueblo para difundir la
vigencia de los derechos de los vecinos de Buenos Aires. Ahora ya podemos
empezar a dar a conocer los primeros éxitos de esa política editorial
abierta: si usted entra en la página de Abogados
Voluntarios podrá encontrar literalmente expuesta en un banner
intermitente la consigna que elaboramos para promover nuestro portal de
garantías Ciudad y
Derechos: Entrá derecho a tus derechos.
| VER MÁS BREVES |


|
|
|

MALA LECHE Un grupo de padres
denunció que una conocida empresa láctea utiliza las instalaciones de la
escuela donde concurren sus hijos, en el barrio de Belgrano, para repartir
sin su conocimiento ni consentimiento yogures y postres que permanecen
horas sin refrigeración y someter a los chicos a cuestionarios, sondeos de
opinión y degustaciones que se aprovechan la cautividad de la población
escolar para promocionar sus productos. La Defensora del
Pueblo exhortó al Ministro de Educación porteño a que adopte las
medidas necesarias para proteger a los alumnos de este tipo de prácticas
comerciales, completamente ajenas al quehacer
educativo. |VER MÁS |

Washington Cucurto, el inventor del realismo
atolondrado CARTÓN
LLENO Considerado
como uno de los representantes principales de la nueva generación de
escritores argentinos, su obra revela con desenfado una ciudad desconocida
para muchos: la de los nuevos inmigrantes y sus lugares de diversión y
escape, las bailantas. Fundador de la editorial Eloísa
Cartonera, que difunde autores latinoamericanos de vanguardia, en
esta entrevista habla de sus influencias y polemiza con aquellos que se
toman al arte de escribir como algo serio: “La cuestión no es narrar una
historia, sino jugar con la libertad que nos ofrecen las palabras y ver
qué sucede”, asegura. | VER MÁS |
MISTERIOSA BUENOS
AIRES ¿Estará embrujada esa
casa?¿Existirá el gigante que protege a los inmigrantes?¿Habrán
habido ángeles que salvaron a pasajeros del accidente de LAPA?. Las
leyendas de Buenos Aires nacen usualmente de las tragedias y son
darwinianas: mutan y crecen hasta poseer muchos finales
diferentes, pero sólo sobreviven las más aptas. Guillermo Barrantes
y Víctor Coviello son dos escritores jóvenes que desandaron los
barrios porteños y hasta hallaron evidencias concretas de algunos
mitos, como un mapa de la urbe sin el barrio de
Floresta.| VER MÁS | |
|
CORAZÓN
GUITARRERO La Defensora del Pueblo
presentó ante la Legislatura local un proyecto de ley para que sean
declaradas de interés cultural las actividades folclóricas que en
forma de peñas se desarrollan en instituciones y establecimientos de
la ciudad. "Contribuir a que desarrollen sus tareas de la forma
menos engorrosa posible se inscribe en lo que el artículo 32 de la
Carta Magna local señala como una obligación indeclinable del
Estado: la protección y difusión de la identidad pluralista y
multiétnica porteña y sus tradiciones", aseguró la Ombudsman. Ver
proyecto |
PARA ENMARCAR

Qué diría Don Ramón fue el lema de las Jornadas sobre Abordaje
Sociosanitario en Gerontología que la Defensoría del Pueblo, el
Parlamento Federativo de la Tercera Edad de la Ciudad de Buenos Aires, la
Sociedad Iberoamericana de Gerontología, la Asociación Civil Años y la Red
Nacional Argentina de Adultos Mayores organizaron el 4 y 5 de octubre en
el Senado de la Nación. En la foto, de izquierda a derecha,
la doctora Pierini; la Directora Nacional de Políticas para
Adultos Mayores, Mónica Roqué; el Jefe del Área de Derechos de la
Tercera Edad de la Defensoría, Eugenio Semino; el Ministro de Salud
porteño, Alberto De Micheli; y el Viceministro de Salud de la Nación,
Carlos Soratti.
|
|
|

Primer
balance Por la Dra.
Alicia Pierini A diez años de
sancionada la Constitución porteña, se hicieron varios balances, que
intentaron mostrar los logros y las tareas pendientes enunciadas en aquel
cuerpo legal. Todos vemos como positivo el proceso de construcción
institucional que se ha venido alcanzando, y celebramos el nunca más a la
arbitrariedad policial que significó la derogación de los edictos y su
sustitución por nuevas normas que, aunque criticables, son infinitamente
mejores a sus precedentes. También consensuamos que nuestra Carta
Magna aspira a una ciudad democrática, progresista, participativa y
moderna. Entre los pendientes, la construcción de una autonomía más
real que la declamada se hace imprescindible, al igual que la necesaria
aplicación de auténticas políticas activas que efectivicen los derechos y
garantías que se proclamaron. Así como es valioso destacar que aquélla
Convención Estatuyente del 96 pudo superar las confrontaciones políticas y
alcanzar un texto aprobado por unanimidad de los cuatro bloques
constituyentes, debiera ser parte del balance, además, preguntarnos qué ha
pasado con ese espíritu de concordia y construcción que hoy no se ve por
ninguna parte.

Los trucos del miedo ¿Qué niño no se habrá escondido
debajo de las sábanas al ver al monstruo más temible del más tenebroso
filme de terror? ¿Y cuántas veces la explicación de los padres habrá sido
“no te preocupes, atrás están los camarógrafos y los iluminadores y
los monstruos son de plástico”?. Aquí, la trastienda de los efectos
especiales y la historia sobre cómo cobran vida esas horripilantes
criaturas. | VER MÁS |

781 millones De acuerdo al Informe de
Seguimiento de la Educación para Todos en el Mundo 2006 publicado
recientemente por la UNESCO,
en el planeta hay unos 781 millones de adultos que carecen de
conocimientos básicos de lectura, escritura y cálculo, dos tercios de los
cuales son mujeres. Las regiones que poseen las tasas de alfabetización
más bajas son el Asia Meridional y Occidental (58,6%), el África
Subsahariana (59,7%) y los Estados Árabes (62,7%). |
|