Depto. de Documentación y Atención al Usuario
Dir. Gral. de Estadística y Censos GCBA
Catálogo Bibliográfico


331/Gast255ob


  

Los Obstáculos a la creación de empleo : propuestas de política para la Argentina

[M]. -- , . --

  Prólogo -- Introducción a la problemática del empleo en la Argentina de los '90 -- La experiencia internacional en materia de desempleo -- Persistencia del desempleo a nivel internacional -- La persistencia del desempleo, diferencias internacionales -- Implicaciones de política económica de la apertura interna de Europa -- Las instituciones, las ideas, las empresas y el empleo -- Estrategias empresariales y políticas de empleo de las empresas -- Políticas de empleo -- Aspectos institucionales importantes y estrategias empresariales -- Interdependencias entre instituciones y patrones de empleo -- Algunas reflexiones sobre la interacción de las instituciones -- El papel del conocimiento y las ideas en las actividades económicas y empresariales -- Los actores de la acción emprendedora -- El fenómeno del espíritu empresarial en los años '80 -- Reflexiones sobre el movimiento emprendedor -- Determinantes microeconómicos del desempleo -- La teoría económica y las institucionales del desempleo -- La interrelación entre las diferentes teorías -- Otros aspectos -- El costo de uso del trabajo -- Negociación colectiva y determianción salarial -- El empleo y el comercio internacional -- Persistencia del desempleo -- El empleo, la desregulación, las instituciones y las ideas -- Conclusiones -- Sindicatos, negociación colectiva, relaciones laborales y empresas -- Sindicatos, Estado y personería gremial -- Régimen legal básico del sindicalismo argentino -- Reflexiones generales -- Negociación colectiva, convenios colectivos y empresas -- Régimen jurídico de la huelga y la solución de los conflictos -- Salarios mínimos y otras instituciones laborales -- Interacción de los agentes sectoriales en la Argentina -- La reforma laboral de 1998 -- Los sindicatos y las relaciones laborales en los '90, conclusiones y reflexiones -- Otras instituciones laborales -- Obras sociales y atención médica en la Argentina -- Funcionamiento del sistema previo a la reforma -- Análisis sobre el comportamiento del sector en la prestación del servicio -- Un análisis sobre las reformas hechas y propuestas al sistema de atención médica de las obras sociales -- Conclusiones -- Accidentes y enfermedades laborales -- Accidentes de trabajo y sucesivas reformas -- La ley sobre riesgos del trabajo -- Obras sociales a fines de los '90, reformas -- Conclusiones y resultados -- Las instituciones laborales en el contexto de las refomas estructurales (1989/1996) -- Cambios en las instituciones laborales, los puntos de partida -- Etapa pre-estabilización (1989/1990) -- Etapa de estabilización (1991/1994) -- Etapa del acuerdo marco para el empleo, la productividad y la equidad social AMEPES (1994/1995) -- Etapa post-tequila (1996) -- El contexto, los agentes y la reforma laboral -- Consideraciones finales -- Impactos de las regulaciones sobre el empleo, el caso argentino -- Un paso previo: el desempleo en los '80 -- Regulaciones laborales, demanda y oferta de trabajo -- Elasticidades, costo laboral y regulaciones -- El desempleo abierto y sus causas -- El desempleo entre la modernización y la segmentación del mercado de trabajo -- La reforma laboral parcial -- Propuestas del gobierno sobre flexibilización laboral -- Educación, tecnología y empleo -- Perspectiva socio-histórica -- Consideraciones sobre educación y empleo en la Argentina -- Cambios en la demanda de trabajo: capacitación para el empleo, la educación para el trabajo -- Educación y crecimiento -- La articulación educación-mercado y su relación con el desempleo -- Los problemas a enfrentar por la formación para el trabajo -- Algunos estudios basados en la teoría del capital humano en la Argentina -- Educación científica y tecnológica: aportes a la formación de competencias -- La formación profesional-ocupacional -- Revolución vs. cambio -- Una relación necesaria -- Acerca de los modelos organizativos -- Ergonomía -- Un modelo a imitar: organizaciones que aprender -- Aportes de la psicología social a las empresas -- Modelos de desarollo tecnológico -- Conclusiones -- Conclusiones generales y propuestas para reducir el desempleo -- Implicaciones generales para la política económica -- Reformas económicas: desempleo inicial y fuerte rebote posterior -- El rápido crecimiento como condición suficiente del bajo desempleo -- Las medidas de reducción del poder de los trabajadores internos y de acceso de los trabajadores externos -- Otras reformas institucionales: negociación colectiva y representatividad sindical -- Los cambios en el perfil de la demanda -- La experiencia argentina -- Cómo se puede reducir el desempleo -- Grandes políticas a instrumentar por la autoridad económica -- Anexo A: crecimiento económico, teorías y convergencias -- El modelo neoclásico de crecimiento exógeno de Solow -- Algunos elementos adicionales para el análisis -- La moderna teoría del crecimiento económico endógeno -- Políticas para estimular el crecimiento -- Anexo B: un modelo macroeconómico de determinación del nivel de empleo y salarios de una economía -- Bibliografía
  ISBN: 9506651132

  1. 
EMPLEO
; 2. 
ARGENTINA
; 3. 
MERCADO DEL TRABAJO
; 4. 
POLÍTICA DE EMPLEO
; 5. 
RELACIONES LABORALES
; 6. 
NEGOCIACIÓN COLECTIVA
; 7. 
SINDICATOS
; 8. 
DESEMPLEO
; 9. 
CRECIMIENTO ECONÓMICO
; 10. 
ESTUDIOS DE CASOS
I. II.

  (1) Inv.: 0000479 S.T.: 331/Gast255ob
1 Ejemplar
U. Info. Inventario S.T. / Ubicación
0000479 331/Gast255ob

Formulario para Solicitud de Material

Gastaldi, Santiago
Los Obstáculos a la creación de empleo : propuestas de política para la Argentina [M]. -- Rio Cuarto : Universidad Nacional de Río Cuarto, 1999

Prólogo -- Introducción a la problemática del empleo en la Argentina de los '90 -- La experiencia internacional en materia de desempleo -- Persistencia del desempleo a nivel internacional -- La persistencia del desempleo, diferencias internacionales -- Implicaciones de política económica de la apertura interna de Europa -- Las instituciones, las ideas, las empresas y el empleo -- Estrategias empresariales y políticas de empleo de las empresas -- Políticas de empleo -- Aspectos institucionales importantes y estrategias empresariales -- Interdependencias entre instituciones y patrones de empleo -- Algunas reflexiones sobre la interacción de las instituciones -- El papel del conocimiento y las ideas en las actividades económicas y empresariales -- Los actores de la acción emprendedora -- El fenómeno del espíritu empresarial en los años '80 -- Reflexiones sobre el movimiento emprendedor -- Determinantes microeconómicos del desempleo -- La teoría económica y las institucionales del desempleo -- La interrelación entre las diferentes teorías -- Otros aspectos -- El costo de uso del trabajo -- Negociación colectiva y determianción salarial -- El empleo y el comercio internacional -- Persistencia del desempleo -- El empleo, la desregulación, las instituciones y las ideas -- Conclusiones -- Sindicatos, negociación colectiva, relaciones laborales y empresas -- Sindicatos, Estado y personería gremial -- Régimen legal básico del sindicalismo argentino -- Reflexiones generales -- Negociación colectiva, convenios colectivos y empresas -- Régimen jurídico de la huelga y la solución de los conflictos -- Salarios mínimos y otras instituciones laborales -- Interacción de los agentes sectoriales en la Argentina -- La reforma laboral de 1998 -- Los sindicatos y las relaciones laborales en los '90, conclusiones y reflexiones -- Otras instituciones laborales -- Obras sociales y atención médica en la Argentina -- Funcionamiento del sistema previo a la reforma -- Análisis sobre el comportamiento del sector en la prestación del servicio -- Un análisis sobre las reformas hechas y propuestas al sistema de atención médica de las obras sociales -- Conclusiones -- Accidentes y enfermedades laborales -- Accidentes de trabajo y sucesivas reformas -- La ley sobre riesgos del trabajo -- Obras sociales a fines de los '90, reformas -- Conclusiones y resultados -- Las instituciones laborales en el contexto de las refomas estructurales (1989/1996) -- Cambios en las instituciones laborales, los puntos de partida -- Etapa pre-estabilización (1989/1990) -- Etapa de estabilización (1991/1994) -- Etapa del acuerdo marco para el empleo, la productividad y la equidad social AMEPES (1994/1995) -- Etapa post-tequila (1996) -- El contexto, los agentes y la reforma laboral -- Consideraciones finales -- Impactos de las regulaciones sobre el empleo, el caso argentino -- Un paso previo: el desempleo en los '80 -- Regulaciones laborales, demanda y oferta de trabajo -- Elasticidades, costo laboral y regulaciones -- El desempleo abierto y sus causas -- El desempleo entre la modernización y la segmentación del mercado de trabajo -- La reforma laboral parcial -- Propuestas del gobierno sobre flexibilización laboral -- Educación, tecnología y empleo -- Perspectiva socio-histórica -- Consideraciones sobre educación y empleo en la Argentina -- Cambios en la demanda de trabajo: capacitación para el empleo, la educación para el trabajo -- Educación y crecimiento -- La articulación educación-mercado y su relación con el desempleo -- Los problemas a enfrentar por la formación para el trabajo -- Algunos estudios basados en la teoría del capital humano en la Argentina -- Educación científica y tecnológica: aportes a la formación de competencias -- La formación profesional-ocupacional -- Revolución vs. cambio -- Una relación necesaria -- Acerca de los modelos organizativos -- Ergonomía -- Un modelo a imitar: organizaciones que aprender -- Aportes de la psicología social a las empresas -- Modelos de desarollo tecnológico -- Conclusiones -- Conclusiones generales y propuestas para reducir el desempleo -- Implicaciones generales para la política económica -- Reformas económicas: desempleo inicial y fuerte rebote posterior -- El rápido crecimiento como condición suficiente del bajo desempleo -- Las medidas de reducción del poder de los trabajadores internos y de acceso de los trabajadores externos -- Otras reformas institucionales: negociación colectiva y representatividad sindical -- Los cambios en el perfil de la demanda -- La experiencia argentina -- Cómo se puede reducir el desempleo -- Grandes políticas a instrumentar por la autoridad económica -- Anexo A: crecimiento económico, teorías y convergencias -- El modelo neoclásico de crecimiento exógeno de Solow -- Algunos elementos adicionales para el análisis -- La moderna teoría del crecimiento económico endógeno -- Políticas para estimular el crecimiento -- Anexo B: un modelo macroeconómico de determinación del nivel de empleo y salarios de una economía -- Bibliografía
ISBN: 9506651132

1. EMPLEO; 2. ARGENTINA; 3. MERCADO DEL TRABAJO; 4. POLÍTICA DE EMPLEO; 5. RELACIONES LABORALES; 6. NEGOCIACIÓN COLECTIVA; 7. SINDICATOS; 8. DESEMPLEO; 9. CRECIMIENTO ECONÓMICO; 10. ESTUDIOS DE CASOS I. Buchieri, Flavio II. Ríos, Susana

(1) Inv.: 0000479 S.T.: 331/Gast255ob
Solicitante: