Depto. de Documentación y Atención al Usuario
Dir. Gral. de Estadística y Censos GCBA
Catálogo Bibliográfico


311.21/Desr474pol


  

La Política de los grandes números : historia de la razón estadística

[M]. --
Barcelona :

Melusina

, . --

  Introducción, apoyarse en las cosas -- Una perspectiva antropológica de las ciencias -- Descripción y decisión -- Hacer las cosas que se mantengan -- Dos tipos de investigaciones históricas -- El prefecto y el geómetra -- La estadística alemana: la identificación de los Estados -- La aritmética política inglesa: el nacimiento de la especialidad -- La estadística francesa del Antiguo Régimen: intendentes y eruditos -- Revolución e Imperio: la adunación de Francia -- Peuchet y Duvillard: escribir o calcular -- La estadística de los prefectos: pensar la diversidad -- El juez y el astrónomo -- Contratos aleatorios y convenciones equitativas -- Escepticismo constructivo y grado de convicción -- El momento bayesiano -- El valor medio que hay que considerar: medias y mínimos cuadrados -- Medidas ajustadas que logran un acuerdo -- Media y realismo de los agregados -- Nominalismo, realismo y magia estadística -- El todo y sus simulacros -- Quetelet y el hombre medio -- Causa constante y libre albedrío -- Dos casos controvertidos: la estadística médica -- Una o varias urnas -- El desafío al realismo: Cournot y Lexis -- Tipo medio y tipo colectivo en Durkheim -- El realismo de los agregados -- Correlación y realismo de las causas -- Karl Pearson: causalidad, contingencia y correlación -- Francis Galton: herencia y estadística -- Cálculos difícilmente refutables -- Cinco ingleses y el nuevo continente -- Controversias sobre el realismo de los modelos -- Yule y el realismo de las categorías adminsitrativas -- Epílogo psicométrico: Spearman y la inteligencia general -- La estadística y el Estado: Francia y Gran Bretaña -- La estadísitica francesa: una legitimidad discreta -- Esbozo y fracaso de una red de influencia -- Estadística y teoría económica: una unión tardía -- La estadística británica y la salud pública -- Encuestas sociales y sociedades científicas -- La estadística y el Estado: Alemania y Estados Unidos -- La estadística alemana: construcción de una nación -- Escuela histórica y tradición filosófica -- El censo en la historia política estadounidense -- El Census Bureau: cómo construir una institución -- Desempleo y desigualdades: cómo construir objetos nuevos -- La parte por el todo: monografías y sondeos -- La retórica del ejemplo -- Halbwachs: el grupo social y sus miembros -- Los pobres: ¿Cómo describirlos?, ¿qué hacer con ellos? -- De la monografía ejemplar al sondeo bien regulado -- ¿Cómo articular lo que se sabe con el azar? -- Estado del bienestar, mercado nacional, previsiones electorales -- Clasificar y codificar -- Estadística y clasificación -- Las taxonomías de los seres vivos -- La tradición durkheimiana: las clasificaciones socio-lógicas -- La circularidad del saber y de la acción -- Las actividades industriales: asociaciones inestables -- Del pobre al desempleado: nacimiento de una variable -- Un espacio vital continuo, jerarquizado y unidimensionales -- De los oficios a los empleos cualificados -- Cuatro huellas de la Revolución Francesa -- Una o varias urnas: taxonomía y probabilidades -- Hacer que una historia se mantenga -- Modelizar y ajustar -- Teoría económica y descripción estadística -- Grado de creencia o frecuencia a largo plazo -- Azar y regularidades: Fisch y el caballo balancín -- Poner remedio a la crisis: el modelo de Tinbergen -- El ingeniero y el lógico -- Sobre el buen uso del ajuste -- Autonomía y realismo de las estructuras -- Las tres maneras de calcular la renta nacional -- Testear la teoría o describir la diversidad -- Conclusión, discutir lo indiscutible -- Un espacio cognitivo construido con fines prácticos -- Medias, regularidades; escalas, distribuciones -- Un espacio de negociación y de cálculo -- Razón estadística y debate social -- Epílogo, cómo hacer libros que se mantengan -- Algunos trabajos publicados entre 1993 y 2000 -- Cómo articular las diversas dimensiones de la historia de la estadística -- Cómo las diversas disciplinas de las ciencias sociales la utilizan o no -- Críticas y temas de discusión -- Notas -- Bibliografía -- Bibliografía complementaria (1993-2000) -- Indice -- Cuadros
  ISBN: 8493327352

  1. 
ANÁLISIS ESTADÍSTICO
; 2. 
ESTADÍSTICA
; 3. 
TEORÍA ESTADÍSTICA
; 4. 
MEDICIÓN


  (1) Inv.: 00001821 S.T.: 311.21/Desr474pol
1 Ejemplar
U. Info. Inventario S.T. / Ubicación
00001821 311.21/Desr474pol

Formulario para Solicitud de Material

Desrosieres, Alain
La Política de los grandes números : historia de la razón estadística [M]. -- Barcelona : Melusina, 2004

Introducción, apoyarse en las cosas -- Una perspectiva antropológica de las ciencias -- Descripción y decisión -- Hacer las cosas que se mantengan -- Dos tipos de investigaciones históricas -- El prefecto y el geómetra -- La estadística alemana: la identificación de los Estados -- La aritmética política inglesa: el nacimiento de la especialidad -- La estadística francesa del Antiguo Régimen: intendentes y eruditos -- Revolución e Imperio: la adunación de Francia -- Peuchet y Duvillard: escribir o calcular -- La estadística de los prefectos: pensar la diversidad -- El juez y el astrónomo -- Contratos aleatorios y convenciones equitativas -- Escepticismo constructivo y grado de convicción -- El momento bayesiano -- El valor medio que hay que considerar: medias y mínimos cuadrados -- Medidas ajustadas que logran un acuerdo -- Media y realismo de los agregados -- Nominalismo, realismo y magia estadística -- El todo y sus simulacros -- Quetelet y el hombre medio -- Causa constante y libre albedrío -- Dos casos controvertidos: la estadística médica -- Una o varias urnas -- El desafío al realismo: Cournot y Lexis -- Tipo medio y tipo colectivo en Durkheim -- El realismo de los agregados -- Correlación y realismo de las causas -- Karl Pearson: causalidad, contingencia y correlación -- Francis Galton: herencia y estadística -- Cálculos difícilmente refutables -- Cinco ingleses y el nuevo continente -- Controversias sobre el realismo de los modelos -- Yule y el realismo de las categorías adminsitrativas -- Epílogo psicométrico: Spearman y la inteligencia general -- La estadística y el Estado: Francia y Gran Bretaña -- La estadísitica francesa: una legitimidad discreta -- Esbozo y fracaso de una red de influencia -- Estadística y teoría económica: una unión tardía -- La estadística británica y la salud pública -- Encuestas sociales y sociedades científicas -- La estadística y el Estado: Alemania y Estados Unidos -- La estadística alemana: construcción de una nación -- Escuela histórica y tradición filosófica -- El censo en la historia política estadounidense -- El Census Bureau: cómo construir una institución -- Desempleo y desigualdades: cómo construir objetos nuevos -- La parte por el todo: monografías y sondeos -- La retórica del ejemplo -- Halbwachs: el grupo social y sus miembros -- Los pobres: ¿Cómo describirlos?, ¿qué hacer con ellos? -- De la monografía ejemplar al sondeo bien regulado -- ¿Cómo articular lo que se sabe con el azar? -- Estado del bienestar, mercado nacional, previsiones electorales -- Clasificar y codificar -- Estadística y clasificación -- Las taxonomías de los seres vivos -- La tradición durkheimiana: las clasificaciones socio-lógicas -- La circularidad del saber y de la acción -- Las actividades industriales: asociaciones inestables -- Del pobre al desempleado: nacimiento de una variable -- Un espacio vital continuo, jerarquizado y unidimensionales -- De los oficios a los empleos cualificados -- Cuatro huellas de la Revolución Francesa -- Una o varias urnas: taxonomía y probabilidades -- Hacer que una historia se mantenga -- Modelizar y ajustar -- Teoría económica y descripción estadística -- Grado de creencia o frecuencia a largo plazo -- Azar y regularidades: Fisch y el caballo balancín -- Poner remedio a la crisis: el modelo de Tinbergen -- El ingeniero y el lógico -- Sobre el buen uso del ajuste -- Autonomía y realismo de las estructuras -- Las tres maneras de calcular la renta nacional -- Testear la teoría o describir la diversidad -- Conclusión, discutir lo indiscutible -- Un espacio cognitivo construido con fines prácticos -- Medias, regularidades; escalas, distribuciones -- Un espacio de negociación y de cálculo -- Razón estadística y debate social -- Epílogo, cómo hacer libros que se mantengan -- Algunos trabajos publicados entre 1993 y 2000 -- Cómo articular las diversas dimensiones de la historia de la estadística -- Cómo las diversas disciplinas de las ciencias sociales la utilizan o no -- Críticas y temas de discusión -- Notas -- Bibliografía -- Bibliografía complementaria (1993-2000) -- Indice -- Cuadros
ISBN: 8493327352

1. ANÁLISIS ESTADÍSTICO; 2. ESTADÍSTICA; 3. TEORÍA ESTADÍSTICA; 4. MEDICIÓN

(1) Inv.: 00001821 S.T.: 311.21/Desr474pol
Solicitante: