Definiciones y conceptos
Admisiones de psicopatología:
es la entrevista con la persona
que concurre por primera vez a los consultorios y tiene por finalidad completar
la Historia Clínica, establecer un diagnóstico presuntivo y una estrategia terapéutica.
Para ser computada como “admisión” deberá tener una duración mínima de 40
minutos y puede estar a cargo de un profesional médico y/o psicólogo. Si la
entrevista es realizada por dos profesionales en forma conjunta, será
consignada como una sola “admisión”.
Camas disponibles: es el número de camas realmente instaladas en el
hospital en condiciones de uso para la atención de pacientes internados,
independientemente que estén o no ocupadas.
Consulta externa: es la atención por el médico a un paciente
ambulatorio. Se incluyen entre las consultas médicas las brindadas a un
consultante sano.
Día-cama disponible: es el período de 24 horas durante el cual una cama
de hospital se mantiene a disposición para el uso de pacientes hospitalizados.
Egreso hospitalario: es la salida del establecimiento de un paciente
internado. Un egreso implica siempre la conclusión del período de internación y
la desocupación de una cama de hospital, ya sea por alta o por defunción.
Paciente-día: es el conjunto de servicios brindados a un paciente
hospitalizado en el período comprendido entre las 0 y las 24 horas del día
censal. Es decir, que la atención brindada diariamente a cada paciente
hospitalizado se computa como un paciente-día.
Porcentaje de ocupación de camas: es el resultado que se obtiene al dividir el total
de pacientes día de un período determinado por el total de días-cama disponible
del mismo período, por cien.
Prestaciones ulteriores de psicopatología: cuando
después de la primera consulta se deriva al paciente a otro equipo (por ej. Familia y Pareja, Psicopedagogía, etc),
las entrevistas serán consignadas como ulteriores. Si se requiere más de una
“entrevista” para completar la evaluación diagnóstica, se consignará
Psicoterapia Individual o Familiar, según el caso.
Promedio de días-cama disponible: es el resultado que se obtiene al dividir el total
de camas disponibles de un período determinado por los días del mismo período.
Promedio de pacientes-día: es el resultado que se obtiene al dividir el total
de pacientes día de un período determinado por los días del mismo período.
Promedio de permanencia: es el resultado que se obtiene al dividir el total
de paciente día de un período determinado por el total de egresos del mismo
período.
Sesiones de nutricionistas: son las prestaciones hospitalarias brindadas por las
Nutricionistas en consultorios.
Pueden ser de primera vez: es el primer encuentro que
se establece dentro del año calendario entre la nutricionista-dietista y el paciente
que necesita tratamiento dietoterápico debido a una
patología que requiere intervención nutricional y ulteriores: es el encuentro
posterior a la primera atención dentro del año calendario con la nutricionista
para realizar los controles.
Tasa específica de mortalidad por
causa: relación entre los
fallecidos por causa de un determinado grupo de edad durante un año dado y la
población media en el mismo año.
Tasa específica de mortalidad por sexo:
relación entre los fallecidos de un determinado sexo durante un año dado y la
población media de ese sexo en el mismo año.
D(s) z
TM(s) z =
-------------------------- x 1000
N(s) 30‑6‑z
Tasa de mortalidad de 1 a 4 años: relación entre las defunciones de 1 a 4 años en un
año y la población de ese grupo de edad a mitad del año.
Tasa de mortalidad fetal: relación entre las defunciones intrauterinas, en un
año dado y los nacidos vivos en el año.
D(f) z
TMF
z =------------ x 1000
B z
Tasa de mortalidad infantil: relación entre las defunciones de niños menores de 1
año, en un año dado y los nacidos vivos del año.
D(‑1 año) z
TMI z = --------------------- x 1000
B z
Mortalidad infantil según
“criterios de reducibilidad”: esta clasificación se construyó agrupando las causas
de muerte en función de la patología, el conocimiento científico disponible y
las características del sistema de salud a fin de conocer en qué medida es
posible reducir esas defunciones a través de acciones en el ámbito de la
atención de la Salud Materno-infantil.
Los criterios aplicados a partir de 1997 son los siguientes:
a) causas reducibles: son las que podrían reducirse con acciones en el
sistema de salud sencillas y de bajo costo, a través
de la prevención, diagnóstico y/o tratamiento oportuno en el embarazo, en el
parto y en el nacido vivo.
b) causas difícilmente reducibles:
generalmente están asociadas a las anomalías congénitas, malformaciones
genéticas, etc.
c) otras causas.
d) desconocidas y mal definidas.
Tasa de mortalidad neonatal: relación entre las defunciones de niños menores de
28 días en un año dado y los nacidos vivos del año. Se compone de Mortalidad
neonatal precoz (entre 0 y 6 días de vida) y Mortalidad neonatal tardía (entre
7 y 27 días de vida).
Tasa de mortalidad postneonatal: relación entre las defunciones de niños con edades comprendidas entre 28 días y menos de 1 año, en un año dado y los nacidos vivos del año.