Definiciones y conceptos
Hogar
(censal):
es el conjunto de personas, parientes o no, que viven bajo el mismo techo y
comparten los gastos de alimentación. Una persona sola también constituye un
hogar.
Hogares y población en hogares con Necesidades
Básicas Insatisfechas (NBI): se considera a los hogares, y la
población en ellos, que presentan al menos uno de los
siguiente indicadores de privación:
1. Hacinamiento (crítico): hogares que tuvieran más
de tres personas por cuarto.
2.
Vivienda: hogares en una vivienda de tipo inconveniente (pieza de inquilinato,
vivienda precaria u otro tipo, lo que excluye casa, departamento y rancho).
3. Condiciones sanitarias: hogares que no tuvieran
ningún tipo de retrete.
4.
Asistencia escolar: hogares que tuvieran algún niño en edad escolar (6 a 12
años) que no asistiera a la escuela.
5.
Capacidad de subsistencia: hogares que tuvieran cuatro o más personas por
miembro ocupado y además, cuyo jefe no haya completado tercer grado de
escolaridad primaria.
Situación
de hacinamiento: expresa la importancia relativa
de los hogares, o de la población en ellos, en los que hay dos o más personas
por cuarto en la vivienda (hacinados). Incluye los
hogares en situación de hacinamiento crítico.
Hacinamiento
crítico: expresa
la importancia relativa de los hogares, o de la población en ellos, en los que
hay más de tres personas por cuarto de la vivienda.
Casa A: se refiere a todas las casas no consideradas tipo B.
Casa
B: son
aquellas casas que cumplen por lo menos alguna de las siguientes condiciones:
tienen piso de tierra, ladrillo suelto u
otro material (no tienen piso de cerámica, baldosa, mosaico, mármol, madera o
alfombrado), no tienen provisión de agua por cañería dentro de la vivienda, o
no disponen de inodoro con descarga de agua.
Vivienda
deficitaria:
incluye a las viviendas precarias (rancho, casilla, pieza/s en inquilinato,
local no construido para habitación y vivienda móvil) y las casas tipo B.
Tamaño
medio del hogar: es el cociente entre el número de personas en hogares particulares y
el número de hogares particulares.
Hogar
(EPH): es
la persona o grupo de personas, parientes o no, que habitan bajo el mismo techo
y que se asocian para proveer a sus necesidades alimenticias u otras esenciales
para sobrevivir.
Línea de
indigencia:
es el valor monetario de una Canasta Básica de Alimentos, de costo mínimo,
capaz de satisfacer un umbral elemental de necesidades energéticas y proteicas.
Se considera indigentes a los hogares cuyos ingresos no alcanzan dicha línea o
valor, y a la población incluida en ellos.
Línea de
pobreza: es
el valor monetario de una Canasta Básica Total de bienes y servicios capaz de
satisfacer un conjunto de necesidades alimentarias y no alimentarias
(vestimenta, transporte, educación, salud, etc) consideradas esenciales. Se
denomina pobres a los hogares cuyos ingresos no alcanzan dicha línea o valor, y
a la población incluida en ellos.
Condición
de actividad:
define la situación en que se encuentran las personas con respecto a su
participación o no en la actividad económica. Distingue entre Población
Económicamente Activa (ocupados y desocupados) e Inactivos.
Ocupados: se incluye a quienes
trabajaron aunque sea una hora en la semana inmediata anterior al relevamiento,
percibiendo un pago en dinero o en especie por la tarea que realizaron. También
a quienes, no habiendo trabajado en esa semana, realizan tareas regulares de
ayuda en la actividad de un familiar, reciban o no una remuneración por ello y
a quienes se hallan en uso de licencia por cualquier motivo.
Desocupados: se refiere a personas que,
no teniendo ocupación, están buscando activamente trabajo. Corresponde a
Desocupación Abierta. Este concepto no incluye otras formas de precariedad
laboral (también relevadas por la EPH) tales como personas que realizan
trabajos transitorios mientras buscan activamente una ocupación, aquellas que
trabajan jornadas involuntariamente por debajo de lo normal, a los desocupados
que han suspendido la búsqueda por falta de oportunidades visibles de empleo, a
los ocupados en puestos por debajo de la remuneración vital mínima o en puestos
por debajo de la calificación, etcétera.
Inactivos: es la población no económicamente
activa, comprende a las personas que no trabajan, ni buscan trabajo (jubilados,
estudiantes, otra situación).