En esta novena edición, se presentan indicadores sintéticos de la dinámica laboral en la Ciudad de Buenos Aires durante los últimos años, con foco en la situación de las personas que tienen ocupación.

Luego de tres años de iniciada la pandemia, el mercado de trabajo muestra indicadores que no han logrado la recuperación completa en relación al 2019 y todavía es incierto el tiempo en el que persistirán las consecuencias de la crisis sanitaria. Se destaca la reducción de la participación laboral, mientras se sostienen los niveles de empleo, lo que compone en la actualidad una de las tasas de desocupación más bajas de la serie iniciada en 2004.

La publicación busca dimensionar las situaciones de desigualdad persistentes: de género, por categoría ocupacional y según registro, como así también de informalidad, de baja productividad, de precariedad laboral y de bajos ingresos provenientes del trabajo.

Primero, se presenta la actualización a 2022 de un conjunto de cuadros históricos con indicadores generales que dejan expuestas las dificultades estructurales en materia laboral y de ingresos en la Ciudad de Buenos Aires.

Luego, en la sección especial se incorpora información acerca de los modos en que se vincula la convivencia con niños, niñas y adolescentes y la participación en el mercado de trabajo -especialmente de las mujeres-, utilizando datos provistos por la Encuesta Anual de Hogares (EAH), de producción sistemática de la DGESYC.

GLOSARIO       DESCARGAR PDF   EDICIONES ANTERIORES     PORTAL 



Los datos producidos por esta Dirección General pueden consultarse en nuestro Banco de Datos y en el Buscador de publicaciones.

También está disponible el Portal de Ocupación e Ingresos que ofrece tanto series históricas e informes específicos, como datos recientes de estas temáticas.